“Paraná espera que la Cámara de Diputados acompañe el crecimiento de la ciudad”, dijo el intendente Adán Humberto Bahl respecto de la sesión de este jueves de la Cámara de Diputados de la Nación en la que se espera que se vote el proyecto de transferencia a la ciudad de las instalaciones de Puerto Nuevo donde se proyecta un polo inmobiliario y gastronómico.
A juicio del presidente municipal la votación en el Congreso será un paso clave para “rescatar del abandono una de las zonas más lindas y desaprovechadas sobre el río y ponerla al alcance de todos los vecinos y de quienes nos visiten”. Al respecto, opinó: “Hay toda una ciudad esperando que los legisladores nacionales acompañen la iniciativa, por la importancia que tiene para Paraná”,
Bahl explicó que hace mucho tiempo distintos actores plantean las posibilidades de ese espacio y que hoy, “los paranaenses nos sentimos más cerca de hacer realidad la ciudad que siempre soñamos, por eso nos animamos a encarar este tipo de desafíos”, indicó. Y agregó que desde el Ejecutivo municipal “llevamos tres años trabajando intensamente para recuperar y garantizar el acceso universal al borde costero, que es un derecho que tenemos todos los paranaenses”.
Con ese objetivo, enumeró, se trabaja la puesta en valor de los balnearios, la política de defensa de los terrenos fiscales, la obra del Arroyo Las Viejas «con su Parque Lineal y su mirada ambiental», el Islote Curupí, «que le dio a muchos paranaenses la posibilidad de ver por primera vez la ciudad desde el río», los miradores de Bajada Grande y la Sala Mayo, «un maravilloso balcón sobre el río ubicado en la zona del Puerto que hoy es el centro de una agenda cultural de calidad, libre y gratuita».
El predio de Puerto Nuevo que pretende el gobierno de la ciudad está ubicado en Liniers 395. Posee una superficie de 64.809,39 m2. Según los registros oficiales, el edificio central comenzó a construirse en 1914 y se habilitó en 1916 (construido por la empresa Manuel Gaggero).
En 2021, el Ente Mixto de Turismo de Paraná (Empatur) solicitó que legisladores nacionales traten el proyecto de ley por el que se intenta transferir a la Municipalidad de Paraná el dominio de terrenos que conforman la Delegación Paraná Medio.
El proyecto fue presentado el 13 de marzo de 2020 por la exdiputada nacional Mayda Cresto (Frente de Todos, Entre Ríos). Dice: “Dispóngase a favor de la Municipalidad de Paraná la transferencia del dominio de la fracción de terreno sito en la calle Santiago de Liniers Nº395, de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, denominado Delegación Paraná Medio, que se encuentra en jurisdicción del Ministerio de Transporte –Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, propiedad del Estado Nacional Argentino”.
«La solicitud de transferencia de este predio se efectúa ante la necesidad de poder disponer dichos inmuebles con el objeto de lograr la reutilización y revalorización de los edificios existentes con actividades productivas y a la vez permitir que el predio deje de ser una frontera y barrera para la continuidad de la Costanera», dice Cresto en su iniciativa.
El 6 de diciembre de 2019 se firmó un convenio entre la Agencia de Administración de Bienes del Estado y el Municipio de Paraná, por el que se consideró relevante avanzar en el desarrollo de una propuesta urbanística para el inmueble ubicado en la calle Santiago de Liniers .
“El predio en consideración se ubica a orillas del río Paraná sobre el Norte de la ciudad, en el área portuaria, en el tramo medio del Borde Costero de Paraná, que cuenta con unos 3,5 km de longitud, dicho tramo se encuentra enmarcado por los arroyos Antoñico y Las Viejas”, fundamenta la iniciativa a estudio del Congreso.
El predio total posee un área de aproximadamente de 30.000 m2, inaccesibles para la comunidad, con una dársena, el edificio administrativo de valor patrimonial, galpones y talleres en desuso y obsolescencia. El conjunto edilicio comenzó a construirse en el año 1905, un año después de la habilitación del Puerto Nuevo.
Dentro del predio coexisten 5.000 m2 de superficie cubierta diseminados en los distintos agregados edilicios, 25.000 m2 de áreas descubiertas y 17.000 m2 del espejo de agua de la dársena.
El área en cuestión constituye un nodo portuario vedado al público en general. Con equipamientos, infraestructuras portuarias específicas y patrimonio físico e intangible en mal estado de conservación, comportando un sector con clara indefinición de usos que origina un bloqueo en la continuidad del paseo costero, negando el acceso público al río y generando una guetización centrífuga y centrípeta. Es decir, se cierra hacia su interior y provoca un aislamiento y degradación del tejido inmediato, agrega el texto legislativo.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora