La última cifra que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) indica que una familia tipo necesita un ingreso mensual de $47.832,49 para no caer bajo la línea de pobreza.

La medición de agosto mostró un salto significativo en el valor de la canasta básica total respecto del sondeo anterior: en mayo estaba en $43.810,70. Esa modificación impactó de lleno en la economía de los docentes de Entre Ríos.

Mientras en mayo un docente con el máximo de antigüedad en la carrera, 25 años, lograba alcanzar el 94,88% del valor de la canasta con su salario ($41.567), en agosto sintió el impacto de un brusco derrumbe. Ahora, con el valor de la canasta que mide la línea de pobreza en $47.832,49, con sus ingresos ese docente sólo alcanza a comprar el 86,90%.

Pero si la mirada se detiene entre los docentes que están en la base de la pirámide salarial, la situación se vuelve diferente. El sueldo del cargo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, está hoy en Entre Ríos en $24.865. Con ese monto, en agosto alcanzaba a cubrir el 56,76% del valor de la canasta básica total, pero en agosto retrocedió varios casilleros y sólo cubre el 51,98%. Es decir con su ingreso le alcanza sólo para la mitad del valor de la canasta básica.

El docente uruguayense Luis Fernández ha hecho un seguimiento de la evolución del salario docente en Entre Ríos en comparación con el valor de la canasta básica que mide la línea de pobreza y así determinó que en enero de 2016, con un ingreso de $6.805 en el cargo testigo, y una canasta en $9.158, alcanzaba a cubrir el 74,30% del costo. «Entre enero de 2016 y agosto de 2020, el salario docente perdió una tercera parte del poder adquisitivo», afirma.

Fernández ha hecho un trabajo comparativo del salario docente en las provincias de la Región Centro y concluyó que:

  1. El salario docente de la provincia de Entre Ríos es el más bajo de las provincias de Santa Fe, Córdoba y también Buenos Aires.
  2. El sueldo de un maestro entrerriano equivale aproximadamente al 70% de un maestro de Santa Fe, a un 75 % de un maestro de Córdoba y un 86 % de un maestro de Buenos Aires.
  3. El maestro de jornada simple en Entre Ríos, entre 2016 y enero de 2020, ha perdido un 2,51 % respecto del salario de un maestro de jornada simple de la provincia de Santa Fe; respecto de Córdoba, ha recuperado un 1,46 %; y comparado con un docente bonaerense, ha perdido un 2,48 %.
  4. De acuerdo a las propuestas recibidas para marzo 2020, hasta el momento, si comparamos el poder adquisitivo de los diferentes salarios respecto de la canasta básica total (estimando la CBT de febrero en un 1,9 % y marzo en un 1,7 %), los trabajadores docentes de las provincias analizadas han perdido poder adquisitivo en el período mencionado en la siguiente magnitud:
    1. Buenos Aires: – 22,55 %
    2. Entre Ríos: – 24,47 %.
    3. Santa Fe: – 29.59 %
    4. Córdoba: – 33,38 %

En 2019, la negociación salarial del Gobierno con los docentes arrojó el siguiente escenario: mientras el indice que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue del 53,8% en los últimos 12 meses, los ingresos de los maetsros se incrementaron en ese mismos período un 57,62%.

Pero en lo que va de 2020 no hubo negociación salarial, y según la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) la pérdida frente a la inflación en los primeros ocho meses del año fue del 19%.

Foto: Lucha en la Calle

De la Redacción de Entre Ríos Ahora