La vuelta a la presencialidad en las escuelas de la Provincia –aunque hay un anuncio oficial de regreso a clase a partir del 1° de marzo próximo- es, de momento, una incógnita.

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), el principal sidicato del sector, votó, en el último congreso sindical, el 18 de diciembre de 2020, el no inicio del ciclo lectivo 2021 sin que haya una propuesta salarial que responda a las demandas del sector. Pero además, rechaza la presencialidad sin escuelas en condiciones de infraestructura y resguardo de la salud de estudiantes, docentes y no docentes.

Esa oferta salarial, dice Guillermo Zampedri, secretario gremial de Agmer, debe contener un 36,1% de recupero de la inflación de 2020 como condición sine que non, y una cláusula de actualización para 2021 que en forma trimestral acompañe al índice inflacionario. El sindicato rechaza de plano las sumas fijas en negro como la que resolvió la administración del gobernador Gustavo Bordet para los tres últimos de 2020, que extendió a enero de 2021.

El miércoles 27 de enero, en la primera reunión de la paritaria salarial docente, el Gobierno anunció que haría una propuesta en el segundo encuentro, este jueves 4 de febrero, muy cerca de la fecha de la vuelta de los docentes a las escuelas que fija el calendario escolar, el viernes 12. La duda es si esa propuesta futura no satisface las aspiraciones docentes. En ese caso el inicio del ciclo 2021 se vería seriamente comprometido.

Pero aunque es un tema clave, el salario no agota la demanda de los maestros. También reclaman la apertura de la paritaria de condiciones laborales, que cobra relevancia en esta situación de pandemia de coronavirus. El jueves 28, la conducción provincial de Agmer se reunió con la ministra de Salud, Sonia Velázquez, para conocer de primera mano cuál es el panorama epidemiológico en Entre Ríos –luego del brote de la primera quincena del año- y cuál es el escenario de vacunación para grupos que no son de riesgo, como los docentes que volverían a la presencialidad.

De ese encuentro con la titular de la cartera sanitaria, los dirigentes salieron con una certeza y una incógnita: Salud tiene lista la logística de vacunación en toda la provincia. Pero el detalle es que no hay vacunas, un déficit que afecta a buena parte del mundo no desarrollado.

“Insistimos en que es central para los trabajadores de la educación discutir en paritarias las condiciones laborales del retorno a la presencialidad. Queremos debatir todo. Hoy no puedo decir que vamos a volver, porque hay muchos elementos a considerar y porque somos un gremio que debate todo, y un ámbito para esa discusión es el congreso. Hay muchas opiniones en esto. Claramente, nosotros hemos sostenido una de coherencia a lo largo del tiempo. Sin vacunas, planteamos que la alternativa era la cuarentena absoluta como único camino para defendernos de la pandemia y cuidar la salud de los compañeros. Hoy, con vacunas, creemos que hay que vacuna. El tema es que en este momento no está disponible la vacuna”, señala Zampedri.

Pero plantear la postura de abrir la discusión sobre la vuelta a la presencialidad, dice el dirigente, no implica aceptar los planteos de un sector de la sociedad, principalmente Juntos por el Cambio, que enarboló la consigna de la apertura de las escuelas.

“Hay una presión social de quienes destruyeron la escuela pública que ahora pretenden transformarse en paladines de la escuela pública –fustiga el dirigente docente-. Desarticularon el plan Conectar Igualdad, achicaron el Presupuesto de 6,1 a 4,8 puntos; redujeron la formación docente, desfinanciaron la educación, clausuraron la paritaria nacional docente, congelaron el Fondo de Incentivo, Congelaron el Fondo Compensador, destruyeron la educación y hoy dicen defenderla. Con esos sectores no acordamos”.

Guillermo Zampedri.

Zampedri asegura que febrero “será un mes clave para el debate”, y señala que el sindicato “puso a un equipo de compañeros para seguir la pandemia. Tenemos insumos para discutir y demostrar lo que decimos. Creemos que hay que sentarse a discutir todo el proceso, con racionalidad, con sentido común, con argumento científico y tomar la mejor decisión”.

-¿Se puede rediscutir el mandato del último congreso respecto del no inicio del ciclo 2021?

-Hoy sostenemos el no inicio. Y en esto es central la pauta salarial. El no inicio se decidió en congreso el 18 de diciembre y hoy ese mandato está vigente, pero eso no significa que el tema se plantee entre volver o no volver. Es probable que ejecutemos el no inicio. Pero son debates que el sindicato debe darse. Respecto de lo salarial, esperamos que en la próxima reunión, el jueves 4, a las 11, el ministro de Economía (Hugo Ballay), el presidente del Consejo de Educación (Martín Müller) o el funcionario que vaya nos ofrezca recuperar el 36,1% perdido en 2020.  Y una oferta salarial con una mecánica de actualización automática periódica para que podamos no perder en 2021. Eso es lo que esperamos. Y esperamos que esa mecánica de actualización sea acumulativa porque la inflación es acumulativa. La última fórmula fue sobre sueldos de febrero de 2019 y así perdimos mucho. No queremos perder ahora. Queremos que la pauta salarial opere como la inflación y sea acumulativa. Y que la actualización se aplique sobre el sueldo recuperado, con el 36,1%. Es decir, pedimos que primero se recupere el sueldo, y después que se aplique la pauta salarial 2021. Tenemos la expectativa de que la pauta que presenten el 4 contenga esas demandas. Ahora, entendemos que la pelota está en el campo de la patronal.

-Más allá de que el macrismo plantea el reclamo para que abran las escuelas, ¿no entienden que también hay una demanda de un sector de la sociedad para que vuelvan las clases presenciales?

-Sin dudas que hay una presión de un sector de la sociedad, pero entendemos que es impulsada por los medios hegemónicos. Esa presión está motorizada por los medios hegemónicos, ya no al servicio del macrismo sino de los sectores concentrados de la economía. Creemos que no hay que dejarse presionar, y debatir todo. Y el ámbito para debatir es la paritaria. En la última audiencia, el presidente del Consejo de Educación dijo que iba a convocar a la paritaria de condiciones laborales, que todavía no se ha reunido. La paritaria es un ámbito de pares: 5 representantes sindicales y 5 representantes de la patronal. Ahí hay que discutir cuestiones de coyuntura, y otras de más largo alcance, como la reglamentación de la carrera docente.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora