El congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que este sábado sesiona en Colón, no sumaría más paros a los ya resueltos por el plenario de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), el viernes, y que se replicarán en la provincia: huelga el lunes 5 y martes 6, y el jueves 8.

El esquema de medidas de fuerza permanecería inalterable, tal cual lo resuelto este viernes 2 por la Ctera para todo el país. Distintas fuentes de Agmer consultadas por Entre Ríos Ahora revelaron que el congreso que se reunirá en el territorio del secretario general del gremio, Marcelo Pagani, no sumará nuevos paros.

La idea, en realidad, es abrir un compás de espera hasta después de la reunión paritaria salarial a la que convocó la administración del gobernador Gustavo Bordet para este miércoles 7, a las 11, en Casa de Gobierno. Una de las alternativas es pasar a cuarto intermedio el congreso, en el ínterin evaluar la nueva propuesta salarial, y volver a convocar a los congresales a un nuevo cónclave que se haría entre el 9 y el 13 de marzo.

Las dos reuniones para discutir salarios en la provincia concluyeron en fracaso: el Gobierno planteó un 15% de aumento, en tres etapas, entre marzo y octubre, más un 1,3% de cláusula gatillo. Ese porcentaje, a juicio de Agmer, es una imposición del Gobierno nacional, que «extorsiona» a las provincias.

“Como respuesta a este alineamiento de las provincias con el gobierno nacional, las mismas (con algunas escasas excepciones) ofrecen propuestas salariales ancladas en el 15% y sin la actualización en caso de que la inflación supere este porcentaje, cuando la mayoría de las consultoras y los economistas (incluso cercanos a gobierno) ya han alertado que será significativamente superior. Es claro que, si el propio gobierno estuviera convencido de que la inflación para este año no va a superar el número anunciado, no necesitaría eliminar la cláusula gatillo”, dice un documento que evaluaron los docentes previo al congreso de este sábado.

El oficialismo de la Lista Integración tiene el número de congresales necesarios para hacer valer su posición respecto del plan de acción que  votará el congreso este sábado en Colón. Aunque la Rojo y Negro, con matices, comparte el mismo diagnóstico. Reclaman una mejor propuesta de recomposición salarial.

El escrutinio definitivo de la elección en Agmer, que tuvo lugar el jueves 2 de noviembre, reacomodó fuerzas. La Integración se alzó con 7.723 votos (57%) en tanto que la Rojo y Negro consiguió 5.850 (43%).

Los  Rojo y Negro retuvieron la conducción en las cinco seccionales que ya tenían: Paraná, Nogoyá, Villaguay, Tala y Federación.  Pero los de Integración sumaron Concordia, donde se impuso, otra vez, la Isauro Vivo, exaliada Rojo y Negro, ahora en las huestes de Integración. La Integración retuvo sus nueve seccionales, y sumó con aliada estratégica a Concordia, mientras que Federal (Ñandubay) y Victoria (Lista Blanca) se mantuvieron hegemonizadas por agrupaciones departamentales.

El cómputo final provincial consagró a Marcelo Pagani, de Integración, como nuevo secretario general de Agmer para el período 2018/2020.

Un escenario clave en el que las agrupaciones mayoritarias medirán fuerzas serán los congresos de Agmer. La Rojo y Negro tuvo un repunte y ganó congresales: de tener el 33% del total de congresales pasó a contar con el 37%. Pero la Integración sigue teniendo posición dominante.

Los afiliados de Agmer suman 30.874. Y los congresales, 126, repartidos así: Integración por un Agmer de Todos más la aliada Isauro Vive, de Concordia, tiene 66 congresales; el resto de las agrupaciones, con la Rojo y Negro a la cabeza, 60.

De esos 60, 47 son Rojo y Negro, y 13 se dividen entre Ñandubay, Lista Blanca y la Agrupación Fuentealba.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.