La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) presentó al Gobierno una propuesta de recategorización de personal incluido en el escalafón general, salud mental y agentes sanitarios para aplicar en 2026.
1) El instructivo contiene los siguientes puntos:
- a) Escalafón general, salud mental y agentes sanitarios
La base será el Instructivo 2022, lo que permitirá agilizar los plazos.
Obviamente deberán ejecutarse modificaciones a los parámetros de corte y vigencia, y también revisar fallos o errores en aquella Recategorización, en procura de mejorar el sistema.
Fecha de corte: 1º de setiembre de 2025
Vigencia: 1º de enero de 2026
Sobre el piso de criterios de aquel Instructivo se harán nuevas contribuciones, siempre tendientes a ampliar los derechos garantizados a los trabajadores.
- b) Incorporación de auxiliares de escuelas privadas remunerados con fondos de la provincia.
- c) Uader: incorporar cláusulas de los trabajadores administrativos y de servicios remunerados con horas cátedra (equiparable en términos de salarios a la recategorización del escalafón general)
- d) Incorporar modificaciones en procura de mejoras en el código de permanencia en categoría y responsabilidad profesional en la Carrera Médico Asistencial por no contar con un escalafón que prevea promoción.
- 2. Capacitación como requisito
Tal como lo explicitamos en la audiencia paritaria del 14 de agosto, la capacitación debe ser incorporada al nuevo instructivo como requisito en esta nueva recategorización, como una instancia inicial que tendrá carácter de incentivo para acceder a la categoría, y como reconocimiento a quienes cumplieron con la capacitación continua..
En caso de que la instancia de formación sea dictada por el Gobierno provincial, la acreditación será efectuada en forma oficial por el área gubernamental que corresponda.
Si fuese brindada por las organizaciones sindicales, deberán incluirse algunas condiciones:
– carga horaria y accesibiliidad
– que el contenido de la capacitación tenga vínculo con el empleo público en general y/o con la tarea específica que desarrolla el trabajador en particular
– que haya sido reconocida por algún área del gobierno a través de acto administrativo (trámite express que forme parte del instructivo)
– planteamos además la creación de un Registro Único de Capacitaciones, que tendrá que incluirse en el Sistema integral de gestión y administración de personal (Sigap)
Entendemos que para esta Recategorización debe contemplarse toda instancia de formación (debidamente acreditada o en las condiciones que se acuerden en la paritaria conjuntamente con el instructivo) cumplida desde el año 2018 en adelante, hasta la fecha de corte inclusive.
Atentos a que seguramente hay trabajadores que no cumplan a la fecha de corte con el requisito de capacitación y con el fin de que todos los trabajadores que lo deseen puedan recategorizar, se propone implementar un plan de capacitaciones, dentro del listado único mencionado previamente, que pueda ser realizado durante el primer semestre de 2026 y recategorizar en agosto 2026, a fin de incentivar la formación y brindar igualdad de posibilidades ante esta nueva modalidad
En ese sentido, recordamos que se planea que este será el último Instructivo antes de la puesta en vigencia del convenio colectivo de trabajo para la administración pública provincial, cuyo proyecto UPCN ya ha entregado al gobernador.
3) Digitalización integral
Proponemos que todo el proceso de Recategorización 2026 sea completamente digitalizado a fin de agilizar el mecanismo, facilitando el aporte que deban realizar tanto los trabajadores como las áreas del Estado que deban expedirse.
Para ello en primer lugar deberá efectuarse un cruzamiento de datos entre el Registro de Liquidaciones y el Registro de Legajos, del cual emergerá una Base de Datos Única, cuyos campos y niveles de acceso deberían ser discutidos y acordados entre representantes del gobierno y de los trabajadores. Esto fundamentado en el principio de transparencia de la gestión y de la privacidad de los datos personales.
Planteamos se diseñe un programa o otra herramienta digital que permita aplicar a esa Base de Datos Única un filtro de acuerdo al Instructivo, y como resultado arroje la categoría que corresponde a cada trabajador.
En expediente complementario y conforme esta información, automáticamente se solicita la ampliación presupuestaria.
Ese listado será posteriormente cruzado con el Registro Único de Capacitaciones y luego con el Registro de Sumarios, tras lo cual finalizaría el proceso digital.
Finalmente, una vez concluido ese procedimiento, se enviará –también a través de un programa digital que se genere con esa finalidad– un correo electrónico individualizado a cada trabajador con un enlace que lo remita a un formulario muy sencillo donde responda y/o complete una serie de cuestiones.
Sugerimos la incorporación de los siguientes puntos:
- Que informe si conoce el Instructivo de Recategorización
- Confirmar su categoría actual
- Confirmar su antigüedad a la fecha de corte
- Capacitaciones efectuadas
- Informar la categoría que le corresponde de acuerdo al Instructivo
- Consultarle si está de acuerdo con acceder a esa categoría
4) Publicación previa al decreto
Una vez que los trabajadores respondan el formulario, se elaborará un Listado de quienes que acceden a la Recategorización.
Se comunicará a las entidades sindicales participantes de la paritaria la fecha a partir de la cual será publicado el listado por el término de cinco días hábiles, en el sitio web de la Secretaría de Trabajo.
En ese plazo el trabajador deberá informar si tiene alguna objeción, y comunicarlo formalmente en el término de cinco días hábiles.
Una vez cumplidos los plazos, el gobierno provincial emitirá el decreto oficializando las nuevas Recategorizaciones.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora