El Consejo Federal de Cultura y Educación aprobó por unanimidad -con el voto de los responsables de las carteras educativas de todas las provincias el denominado Marco de Análisis y Evaluación de Riesgo para el Desarrollo de Actividades Presenciales y Revinculación en Escuelas en el Contexto de Pandemia.
En Entre Ríos las clases presenciales se suspendieron el 16 de marzo por la pandemia de coronavirus y en función del dictado del aislamiento social, preventivo y obligatorio. El ciclo lectivo 2020 se había iniciado el 5 de marzo.
El documento consiste en indicadores epidemiológicos complementarios al protocolo marco aprobado en julio, que permiten orientar a las jurisdicciones en la toma de decisiones, con información objetiva en relación al nivel de riesgo de contagio de la comunidad educativa, especialmente para áreas urbanas y periurbanas.
El presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, participó de esa reunión del Consejo Federal de Educación y lo hizo en forma remota desde la Dirección Departamental de Escuelas de Villaguay, y dijo: «Se aprobó una guía epidemiológica que nos permite evaluar las condiciones que debe haber en cada lugar de la provincia para habilitar las clases presenciales. Básicamente, determina qué se debe hacer si el riesgo es alto medio o bajo. El documento va a ordenar el trabajo que estamos llevando adelante junto al Comité de Organización de la Emergencia Sanitaria provincial para evaluar las condiciones en Entre Ríos en función de esta guía aprobada».
Resolucion Vuelta a Clase by Entre Ríos Ahora
«La guía -aseveró Müller- no es un documento de aplicación directa ni un anuncio de vuelta a la escuela, es una herramienta que nos va a permitir definir cómo y cuándo lo podremos hacer, a través de los especialistas del Ministerio de Salud en conjunto con el Gobierno de Entre Ríos».
«Llevamos tranquilidad a las familias de que no se van a tomar decisiones que pongan en riesgo la salud de ninguna persona, sino que se resolverá de acuerdo a parámetros muy estrictos que determinarán las autoridades sanitarias y que tienen que ver con la cantidad de camas disponibles en cada región de la provincia, la curva de contagios y otros factores», aseguró.
Y apuntó: «Hace varios meses que desde el CGE venimos trabajando en generar las condiciones edilicias, de bioseguridad, de infraestructura, de orden pedagógico y priorización teniendo en cuenta una posible vuelta. Esta definición nos pone un horizonte de certezas que no teníamos y que todos los ministros y ministras celebramos».
Qué condiciones
La evolución de la pandemia por Covid-19 es muy dinámica y requiere, constantemente, adoptar nuevas medidas que permitan minimizar los riesgos de convivir con el virus, dicen las autoridades. Y apuntan que la toma de decisiones debe ser abordada de manera multidisciplinaria por cada una de las jurisdicciones, teniendo en cuenta las condiciones y cumplimiento previo de los siguientes nueve puntos, elaborados por los especialistas de Salud, que a continuación se enuncian:
- Contar con representantes de educación en el Comité Operativo de Emergencia (COE) para la toma de decisión del reinicio de actividades.
- Evaluar la forma de traslado que utilizarán los estudiantes, docentes y no docentes, para asistir a los establecimientos.
- Contemplar la situación habitacional o niveles de hacinamiento de los estudiantes y docentes y planificación de acciones preventivas.
- Instruir adecuadamente al personal docente y no docente acerca de los protocolos que deben seguirse para minimizar los riesgos de transmisión durante el tiempo de permanencia en la institución, con planificación de monitoreos permanentes.
- Tener los procedimientos detallados sobre cómo actuar ante la aparición de un caso sospechoso y/o confirmado de COVID-19 en la escuela.
- Articular entre las carteras de Salud y Educación local para la detección de casos sospechosos, procurar la realización del diagnóstico de laboratorio a fin de dar una respuesta rápida y realizar el rastreo de contactos estrechos y su monitoreo.
- Poseer un sistema integrado de trabajo intersectorial que permita identificar y dar seguimiento a problemáticas complejas como violencia, patologías de la salud mental, trabajo infantil, dificultades de los hogares para realizar aislamientos en caso de ser necesarios, entre otras.
- Considerar estrategias para aquellos estudiantes con factores de riesgo que no puedan asistir de manera presencial.
- Abordar estrategias para aquellos niños y niñas convivientes de personas con factores de riesgo.
Indicadores
Estos indicadores se articulan con los nueve puntos anteriormente expresados, debe analizarse la situación en general y los indicadores por si solos no determinan el estado de la situación.
- Bajo riesgo: reanudación escalonada y progresiva de las clases presenciales en todos los niveles educativos y modalidades en el marco del protocolo y lineamientos establecidos en la Resolución CFE N° 364/2020 y otras especificaciones.
- Mediano riesgo: actividades educativas no escolares (artísticas, deportivas, recreativas, de apoyo escolar u otras) destinadas a estudiantes en grupos de no más de 10 personas preferentemente al aire libre; actividades presenciales de cierre del año para estudiantes del último año de nivel primario y de nivel secundario.
La vuelta a clases presenciales progresiva solo será posible en los distritos que registren bajo riesgo y deberán cumplirse los nueve puntos enunciados y las condiciones institucionales y sanitarias previstas en el protocolo marco aprobado el 2 de julio. En relación a las actividades de revinculación, serán posibles en aquellas zonas que presenten un grado de riesgo medio.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora