El presidente de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos, Alejandro Joel Cánepa, analizó el discurso de la titular del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Susana Medina, al inaugurar, este viernes 17 el año judicial en Entre Ríos, y si bien destacó los avances, puso en evidencia lo que aún falta en el Poder Judicial.

Cánepa analizó que Medina “enfocó su discurso en lo que se ha convertido en el lema de su gestión: una justicia descentralizada y que esté más cerca del ciudadano. Impacta, en ese sentido, el hecho que en la Provincia exista un tribunal cada 60 kilómetro, las herramientas digitales y virtuales puestas al servicio de los litigantes y de la ciudadanía en general, los nuevos procesos por audiencias, el arraigo del juicio por jurados y, por supuesto, las obras de construcción de sedes y edificios para los organismos judiciales en toda la Provincia. Todo ello implica un verdadero logro en materia de acceso a la justicia, pero sobre todo del desarrollo concreto de una justicia de cercanía que esté a disposición de los ciudadanos y ciudadanos”.

Piden sentencias claras porque la mayoría de los enjuiciados «no sabe leer ni escribir»

 

Señaló al respecto que “hay materias en las que hemos logrado un notable avance, respondiendo con soluciones alternativas a los distintos conflictos sociales a los que el funcionariado y la magistratura judicial se enfrentan diariamente; hemos construido equipos técnicos interdisciplinarios y de mediadores eficaces, una Justicia de Paz distribuida en el territorio provincial como en ningún otro Estado, hemos avanzado en las audiencias orales y de conocimiento directo del conflicto por parte de los jueces y juezas, y también en los tiempos y plazos de resolución de los casos”.

Pero a la vez puso la mirada en los déficits: habló de “zonas grises”. En ese sentido, planteó que “faltan salones de audiencias; trabajar en la especialización y descentralización de competencias, evitando los llamados ´multifueros´ o tribunales pluricompetentes; y eliminar las asimetrías que se dan entre los distintos fueros, como consecuencia del impacto de nuevas leyes, sobre todo en lo que respecta al fuero de familia, que es uno de los que más sentencias y resoluciones emiten a lo largo del año”.

Dijo Cánepa que “nada de esto o aquello lo lograremos en soledad; independencia no significa aislamiento, ni autonomía significa renunciar al diálogo. El Poder Judicial necesita del debate interno, y también interinstitucional, y nutrirse del mismo sin negar las diferencias, los disensos, ni sus reivindicaciones propias; eso abre los espacios necesarios para canalizar la demanda social de eficacia y transparencia de nuestras instituciones. No se trata de crear una falsa impresión de unanimidad, sino de trabajar sobre los puntos de encuentro para concretar nuevas obras para el Poder Judicial, para la creación de nuevos tribunales con competencias específicas, para acelerar los procedimientos, para llevar a la Legislatura la discusión de las reformas procesales necesarias, para garantizar la universalidad del acceso a la justicia y, en definitiva, para contar con un Poder Judicial pluralista y participativo”.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora