El Gobierno trabaja contrarreloj para terminar de liquidar el aumento a los docentes y también liquidar los adicionales que, hasta diciembre, financiaba la Nación: el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y la Conectividad.
El compromiso paritario fue pagarlo antes de este viernes 15, pero de momento los docentes no han logrado visualizar el impacto de la mejora salarial en sus cuentas sueldo. En el Ejecutivo aseguran que trabajan para poder liquidar este sábado.
En el último acuerdo paritario, la administración del gobernador Rogelio Frigerio acordó con los cuatro sindicatos docentes, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA), abonar a los 33.440 docentes una propuesta de incremento salarial escalonada para enero:
- aumento del 22% sobre los salarios de quienes perciben el mínimo de bolsillo;
- Aumento del 18% más un punto adicional en los códigos 06 y 14 para los docentes desde el primer año hasta 19 años de antigüedad;
- aumento del 18% a los docentes que revisten más de 19 años de antigüedad;
- sostener para los haberes de febrero los montos correspondientes a los conceptos Fonid y Conectividad;
- actualización de la compensación por traslado (código 029) a la 16va parte del litro de combustible (ref.: nafta súper YPF ACA Paraná) por kilómetro con tope de 60 km. Con el compromiso de convocar a comisión de transporte a fin de discutir sobre la forma de cálculo del adicional por traslado.
La mejora, según el primer acuerdo, se pagaría por planilla complementaria antes del día 15 de marzo.
Pero este viernes 15 los el aumento no se acreditó en las cuentas sueldos de los docentes.
Aunque en la reunión paritaria del martes 12, cuando los sindicatos docentes informaron oficialmente la aceptación del aumento, declarándolo insuficiente, el Gobierno hizo una previsión: dijeron que se iba a intentar liquidar la complementaria previo al 15 de marzo, «ya que nos encontramos en proceso de migración de datos y mejoramiento del sistema de liquidación, por ello hay riesgos técnicos imprevistos”, según había comunicado el Sadop.
Al final, esos tropiezos técnicos aparecieron. «Efectivamente, es así», reconoció una fuente de Gobierno sobre el retraso en la liquidación del aumento a los docentes. «Se adelantó en paritarias la dificultad, por el volumen de información a procesar. Pero llegaríamos a acreditar mañana (por este sábado)», explicó la fuente. «Los cargos se terminarían de procesar hoy, pero los horas cátedra demoran un poco más», completó.
La espera será un poco mayor para los docentes de escuelas públicas de gestión privada, que cuentan con el financiamiento de la Provincia para el pago de salarios. «En la mesa paritaria se dijo que a los docentes estatales se liquidaría este viernes el aumento, eso si no había problemas técnicos con el sistema. Estaban muy complicados con la carga. Tenían que cargar de manera diferenciada y había posibilidad de que no lleguen. Los docentes privados tenemos que esperar que esa liquidación llegue a los empleadores como subsidio para que después el contador de cada escuela pueda hacer las liquidaciones finales. De modo que los docentes de escuelas públicas de gestión privada recién la semana que viene verán impactado el aumento», contó Alejandra Frank, secretaria general de Sadop.
Dos dirigentes de Agmer, Alejandra Gómez, secretaria general de la seccional Federal, y Lía Fimpel, de la seccional Uruguay, dijeron a Entre Ríos Ahora que carecían de información oficial sobre qué había ocurrido con el pago del aumento salarial.
Estado de alerta
La seccional Paraná de Agmer destacó que “en el encuentro paritario del 6 de marzo, el Gobierno se comprometió con los docentes de la provincia a pagar no más allá del 15 de marzo si aceptábamos la propuesta de recomposición salarial. Fue uno de los puntos centrales que recorrió las asambleas en las escuelas del departamento Paraná. Esto habla de las necesidades desesperantes de trabajadores y trabajadoras cuya quita salarial respecto del mes anterior, fue de 40 mil a 150 mil pesos”.
“Al no cumplir con su palabra, el Gobierno atenta no solo contra los docentes, también contra los estudiantes porque pone en peligro la posibilidad de que los docentes lleguen a sus lugares de trabajo. Solo para llegar hasta la ciudad, hay maestros y maestras que pagan a diario entre 3.000 y 9000 pesos. A eso hay que sumarle los pasajes urbanos y el regreso a dedo. El poder político no solo ignora esta realidad sino que desprecia, al no pagar lo acordado en paritarias, el enorme esfuerzo que hacemos los trabajadores de la educación”, planteó el gremio.
Y agregó: “Exigimos que de manera inmediata el Gobierno de la provincia cumpla lo firmado en el acta paritaria del 6 de marzo”. Agmer Paraná se declaró “en estado de alerta y movilización hasta que el cumplimiento se haga efectivo. Jugar deliberadamente con el salario de las y los trabajadores en tiempos de crisis es una actitud criminal que no permitiremos”.
Foto: La Lucha en la Calle
De la Redacción de Entre Ríos Ahora