La información oficial dice que el filántropo norteamericano Gilbert Butler compró y donará a Entre Ríos las islas Dolores, San Genaro y Campichuelo para crear allí un parque provincial. Las tres islas están ubicadas en una zona localizada entre Concepción del Uruguay y Colonía Elía.
Desde hace varios meses personal de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos viene trabajando en el proyecto, realizando visitas y relevamientos en las islas con representantes de la fundación filantropica y diagramando el plan de manejo del lugar. Dentro de las islas entrerrianas, la fundación filantrópica de Butler está construyendo refugios y senderos para que los visitantes puedan recorrerlas.
En la operación de donación de tierras, también la República Oriental del Uruguay recibirá las islas Pingüino, Chala y Basura, ubicadas en forma de espejo del lado uruguayo, para formar también allí un área de conservación, dentro de los Esteros de Ferrapo. En el Uruguay el proyecto se conoció en julio de 2021 y fue presentado por representantes de la Asociación Civil Ambá, que ha estado trabajando como nexo en las conversaciones entre el gobierno del vecino país y la estadounidense Fundación Butler (Butler Conservation Fund), que está detrás de la iniciativa.
Gilbert Butler es el fundador de Butler Capital Corporation (con el tiempo, Black River Management Company) y un destacado filántropo ambiental. Creció cerca de Utica, Nueva York, próximo al borde occidental del Parque Adirondack. “Es un consumado amante de la naturaleza que disfruta de los viajes extensos, el ciclismo de montaña, el esquí de fondo, el montañismo y el kayak”, dice la página web de su fundación.
Butler se enamoró primero de la Patagoni, y viajó al país invitado por su amigo, otro filántropo nacido del mundo de los negocios, Douglas Tompkins, que fue primero empresario de la industria de la moda en California, donde fundó dos exitosas marcas de ropa, Esprit y The North Face. En los 1990, decidió abandonar el mundo corporativo y utilizar su enorme fortuna para construir grandes zonas de conservación en Chile y Argentina, persiguiendo su pasión por la naturaleza y la conservación. Falleció en 2015, en un accidente con un kayak en Chile. En Entre Ríos, Tompkins fue propietario de la Estancia Laguna Blanca, un campo de 3.000 hectáreas, ubicada en la confluencia de los ríos Feliciano y Paraná, en el departamento la Paz, en zona de la ciudad de Santa Elena.
Graduado de Milton Academy, Harvard College y Columbia Business School, Butler desarrolló su actividad en el mundo de las finanzas, bajo la sombra de la banca Morgan. En 2005, se retiró de los negocios y comenzó a liquidar su firma de capital privado y se concentró en administrar los activos y las subvenciones para su fundación benéfica que luego te se conocería como Butler Conservation Fund, y ahora Butler Consevation, Inc.
Tiene hoy más de 80 años y durante el gobierno de Mauricio Macri hizo su primer donativo millonario: unos 3 millones de dólares para ser destinados a infraestructura del Parque Nacional Perito Moreno, cerca de Gobernador Gregores, en la provincia de Santa Cruz.
A través de su fundación, Butler Conservation Fund, el norteamericano donó esos 3 millones de dólares a Parques Nacionales y, según está establecido por contrato, hasta el último centavo de dólar debe ser usado para refundar el Parque Perito Moreno. Los trabajos allí fueron supervisados por el mismo Butler y hasta el entonces jefe de Gabinete de Macri, Marcos Peña, y su familia, se han acercado al sitio para conocer los avances.
En su visita al Uruguay, logró impresionar al presidente de ese país, Luis Lacalle Pou, que consideró su iniciativa filantrópica como «un proyecto virtuoso en todos sus aspectos».

Butler y el presidente uruguay, Lacalle Pou.
«Primero por el cuidado del ecosistema, de las islas. Segundo porque hay una fuerte vocación de difusión de las cosas que tiene el país. Una persona extranjera que haciendo filantropía se ha enamorado de esta parte de las islas del Uruguay y parte de la Argentina que pretende que se convierta en una reserva, que se convierta en un lugar donde básicamente venga gente joven que venga a las escuelas, los colegios, para conocer el lugar», dijo.
«Además un concepto que no es nuevo, que hay que empezar a hacerlo más común que es el cuidado del medio ambiente, además de ser un deber con las nuevas generaciones, es un proyecto económicamente sustentable», agregó el mandatario, que dijo que es «una muy linda iniciativa» y «una muy linda experiencia» que «se puede convertir en un polo de atracción turística para el país».
«Es un círculo totalmente virtuosos que queremos estimular», dijo.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora