Claudia Levin, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), rechazó una vez más el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura de Entre Ríos que deja afuera a la institución académica que ha formado profesionales del Derecho durante más de 100 años.
El proyecto de reforma, impulsado por el gobernador Gustavo Bordet, incorpora a la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), a la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) al estamento académico público en la representación en el organismo encargado de seleccionar a jueces, fiscales y defensores. Mientras que siguen en la estructura la Universidad Católica Argentina (UCA) subsede Paraná y la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU).
Desde que se conoció el proyecto, la decana de la Facultad de Derecho de la UNL se ha manifestado en contra y también expresó su rechazo en una reunión de comisión legislativa. Ahora, en una entrevista en el programa En el Dos mil También (FM de la Plaza), expresó: “La reforma va a contramano de lo que sucede internacionalmente. Soy evaluadora internacional de jueces. He sido evaluadora en España, Colombia, Uruguay y consultora en la Universidad de Georgetown. Esto es contrario a las corrientes internacionales que tienden a la profesionalización y están más alejada de la discrecionalidad”.
«El tema es que en Entre Ríos no hay facultades de Derecho estatales. Está garantizado por el proyecto de reforma que de los tres representantes de la academia, al menos dos, seguro, no son de Facultades de Derecho. El tercero podría no serlo, ahí hay discrecionalidad también. Dos surgen de la universidad pública y una puede ser privada, y ahí entran UCA y UCU. En los hechos, concretamente, de los tres representantes seguro que dos no son profesores de Derecho y está excluída la Facultad de Derecho de la UNL que es la única pública en la región», explicó.
“El Consejo Directivo de la Facultad y el Consejo Superior de la UNL apoyan esta posición. ¿Dónde está el fundamento o mejora de selección de jueces, fiscales y defensores con esta reforma?”, se preguntó.
“En la Ley actual, la que se quiere reformar, se estipula que los representantes académicos deben ser profesores de Derecho y que sean de Entre Ríos. Ahora, con la reforma, se está excluyendo a ciudadanos entrerrianos que se han esforzado por formarse en la Facultad y ser profesores”, sostuvo.
Finalmente, consultada sobre su opinión sobre los trámites que realiza la UNER para la apertura de la Facultad de Derecho en Paraná, manifestó que ello sería innecesario, ya que mucho profesionales se forman en la UNL y también aseguró que no hay suficiente presupuesto para dos facultades jurídicas. “Aspiro a que haya mayor presupuesto, pero no es lo que está pasando. Preocupa porque se va a dividir el presupuesto entre ambas facultades y eso será menos investigación, menos docencia y doble aparato administrativo”.
Quién es Levin
Es abogada egresada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Mediadora y Especialista en Derecho de Familia. En marzo de este año se convirtió en la primera decana de la Facultad de Derecho de la UNL de su historia.
Es Profesora Titular por Concurso, fue Consejera Directiva y Secretaria General en la FCJS, Consejera Superior y Directora del Proyecto de Diversidad Sexual de la UNL.
Asimismo, Levin tiene una amplia trayectoria en la Justicia, donde se desempeñó como Secretaria Académica de la Escuela Judicial y miembro del Comité de Relaciones Internacionales del Poder Judicial de la Nación.
A nivel internacional fue electa en la Cumbre Judicial Iberoamericana, por los presidentes de las Cortes Supremas de Justicia nacionales de todos los países, para representarlos en la comisión que vincula los poderes judiciales de esta región y de Europa. También fue elegida Evaluadora Externa para la capacitación de jueces de España, Colombia y Uruguay y se desempeñó como Consultora de la Universidad de Georgetown.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.