La incógnita rodea de momento el cómo será la vuelta de la presencialidad al sistema educativo entrerriano a partir del próximo 1° de marzo, cuando se abra el ciclo lectivo 2021. La virtualidad que caracterizó el proceso educativo a lo largo de 2020 comenzó a retomar la presencialidad en octubre último en 398 escuelas muestrales, experiencia piloto que sirvió al Consejo General de Educación (CGE) para volver a instaurar la presencialidad este año, aunque con las peculiariades que impone la pandemia.
Este lunes el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, se reunión con los vocales Exequiel Coronoffo, Griselda Di Lello y Humberto Javier José con las conducciones de los cuatro sindicatos docentes -Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), y la Unión Docentes Argentinos (UDA) para acordar cómo será la vuelta a la presencialidad.
Pero al término del encuentro no se registraron avances, al punto que se abrió un cuarto intermedio para una próxima reunión, todavía sin fecha. La postura de Educación es volver a la presencialidad a partir del 1° de octubre porque es una decisión política que ya anunció el gobernador Gustavo Bordet. Del otro lado, los gremios ponen reparos: cómo volver, en qué condiciones volver, con qué modalidad. «No es lo mismo la Escuela del Centenario, de Paraná, que una escuela rural con pocos alumnos. La dinámica no es la misma, y el movimiento de gente no es el mismo. Sabemos que a mayor circulación de personas, mayor circulación del virus», dice Marcelo Pagani, secretario general de Agmer.
Pagani plantea que la discusión debe darse en la mesa paritaria de condiciones laborales; en cambio, el CGE lo que postula es conformar una mesa de diálogo que fije los acuerdos marco para el regreso.
Las condiciones para la vuelta a la presencialidad y la fijación de una pauta salarial -que se espera conocer este jueves- serán los puntos centrales que los sindicatos abordarán este miércoles, en Casa de Gobierno, con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta. Los gremios pretenden recuperar el 36,1% de inflación de 2020, acordar una pauta para este año y fijar una cláusula de actualización que impida perder frente a la inflación.
«Esta reunión sirve para expresar la voluntad que tenemos con el gobernador Gustavo Bordet de que estas decisiones sean en el marco de un amplio consenso y lleven tranquilidad, sobre todo en términos sanitarios a todos los que habitan diariamente la escuela», dijo el presidente del CGE, Martín Müller.
Al respecto, sostuvo que “ante una realidad tan compleja como la actual, a la hora de pensar todos los factores que implican el regreso a la presencialidad en las escuelas, necesitamos reforzar más que nunca y sostener canales de diálogo con todos los actores, con las familias, docentes y sobre todo con las representaciones gremiales».
Desde el sector gremial, el referente de Agmer indicó que en esta reunión convocada por el CGE “se fijaron las posiciones tanto del organismo como de nuestro sindicato” y que “tenemos un planteo de discutir toda esta cuestión en el marco de una paritaria porque entendemos que es fundamental y tenemos una ley que además reglamenta y regula su funcionamiento”.
«Fue nada más que un trámite», resumió Andrés Besesl, secretario general de Amet. Aunque no estuvo presente en el encuentro -acudió el dirigente Fabián Monzón acompañado por la arquitecta Fernanda Calderón-, el dirigente señaló que «los problemas de infraestructura son los principales para la vuelta a clase y por eso hemos hecho presentaciones ante la Secretaría de Trabajo. Nosotros queríamos hablar de las condiciones laborales, pero habrá que esperar que el Gobierno defina. Por ahora, es el comienzo, y sin mayores novedades».
Susana Cogno, secretaria general de la seccional Paraná de Agmer, pidió no acelerar los tiempos de la vuelta a clases presenciales. «Hemos reclamado desde mediados del año pasado esta paritaria que debe trabajar sobre condiciones laborales , es decir en qué situación desarrollamos nuestra tarea, con qué garantías. Como sindicato, tenemos una posición única: no están dadas las condiciones para la presencialidad y eso expresamos. No están dadas no solo en términos de protocolos con los elementos necesarios, o de infraestructura sino criterios de organización institucional, pedagógicos y de política de salud. Creemos fundamental no apresurar un retorno masivo por lo peligroso en términos sanitarios ya que moviliza miles de personas», explicó.
Cogno planteó como fundamental que «el regreso sea gradual».
En tanto que Mirta Raya, de UDA; consideró favorable la reunión, porque “estamos evaluando las posibilidades de llegar a la presencialidad pero con toda la seguridad que eso implica”.
“Entre los sindicatos y el Gobierno vamos a tratar de implementar la presencialidad de una manera segura y en la próxima reunión iremos viendo, acorde a una borrador que se está elaborando por las autoridades, qué se puede mejorar para asegurar la salud de toda la comunidad educativa”, aseguró la titular de UDA en la provincia.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora