El consejo directivo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) rechazó los términos del decreto Nº 2.817, dictado el lunes 13 del actual, que dispuso que “para toda contratación o renovación del vínculo contractual de personal, designación o renovación de suplencias, recategorización, cambio de tramo, reconocimiento de adicionales o aumento de los existentes, y para la designación de funcionarios, autoridades superiores y/o personal fuera de escalafón” se deberá requerir “la autorización previa y expresa del Señor Ministro Secretario de Estado de Hacienda y Finanzas”.
Humanidades consideró que el texto legal “vulnera la autonomía universitaria”. Así lo aprobó el órgano de cogobierno de esa unidad académica, una de las cuatro facultades de Uader. Los consejeros analizaron el texto del decreto Nº 2.817 y la resolución “aclaratoria” Nº 167 que dictó el Ministerio de Hacienda. Al respecto, manifestaron “su preocupación por el avasallamiento a la autonomía universitaria y advirtieron sobre la gravedad institucional de este tipo de decisiones”.
El decreto Nº 2.817/25, firmado por el gobernador Rogelio Frigerio, el 13 de octubre pasado, “dispone la intervención del Poder Ejecutivo provincial en los procesos de contratación y designación de personal en todos los organismos del Estado, incluyendo expresamente a la Universidad Autónoma de Entre Ríos”. Días después, la resolución Nº 167/25 del Ministerio de Hacienda y Finanzas «aclara» el alcance de la medida, exceptuando a la Universidad de solicitar autorización previa para designaciones en sus unidades académicas.
Humanidades cuestiona decreto que «atenta» contra la autonomía
El decano de la Facultad de Humanidades, Daniel Richar, señala que en esa unidad académica “venimos con una situación que se da desde el año pasado, con el decreto Nº 984 que pone una serie de limitaciones a la ejecución presupuestaria. Todos los años la provincia aprueba un presupuesto y cada organismo tiene un presupuesto asignado. Pero ese decreto vino a poner una serie de límites para la ejecución. Por ejemplo, desde el año pasado tenemos un mecanismo que se llama cuota financiera que limita mes a mes la cantidad de fondos que tenemos que erogar para el pago de nuestras obligaciones. Ese límite, que se llama cuota financiera, estringe el uso del presupuesto que tenemos asignado, y nos impide ejecutar el total de esas partidas. Así, el mes pasado tuvimos un límite de erogación de $19 millones y nuestros gastos en servicios de luz y telefonía fueron $80 millones. Tuvimos que hacer cartas a la Intendenta de Paraná y al presidente de Enersa comunicando que teníamos los fondos asignados para esos gastos pero que no podíamos disponer por la aplicación de la cuota financiera del Ministerio de Economía”.
En declaraciones al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, Richar detalló: “Esto, entonces, empezó el año pasado. Pero ahora se agrega justamente este decreto donde ya directamente incluyen a un conjunto de organismos en cualquier tipo de contratación, erogación de gastos, de designación. Una cosa es que esto alcance al Poder Ejecutivo, y otra distinta es que afecte a la Universidad. Tener que ir a pedirle permiso al ministro de Economía para hacer lo que estamos mandatados por el estatuto de la Uader nos parece una exageración y un desconocimiento absoluto de lo que es el sistema universitario”.
-Después del decreto hubo una resolución ministerial aclaratoria que excluye a la Uader.
-Bueno, sí, nosotros celebramos, por supuesto, que haya salido una resolución que excluye en la mayoría de sus puntos a la Universidad, y sobre todo que reconoce la autonomía. Esa resolución fue emitida el domingo 19 de octubre. Pero una resolución tiene rango jurídico menor que un decreto. Creemos que es el gobernador (Rogelio Frigerio) el que debe modificar el decreto y excluir definitivamente a la Universidad de esa restricción. Es importantísimo sostener el principio de la autonomía, no podemos resignar eso que es característico de la Universidad Pública Argentina desde el año 1918 a la fecha. Restringir el uso de todas las potestades que tiene la autonomía es algo que no puede ser permitido de ninguna manera.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora

