El exvicegobernador y exintendente de Santa Elena, Domingo Daniel Rossi, insiste en la Justicia para que se cierre una causa por supuesto enriquecimiento ilícito contra él y su esposa, Patricia Díaz, y se dicte su sobreseimiento.
El pedido lo volverá a formular este lunes, a las 10, durante una audiencia en Tribunales ante el juez de juicio Pablo Vírgala, asistido por sus abogados, Marciano Martínez y Carlos Reggiardo.
Un juez de primera instancia le rechazó esa petición.

El lunes 17 de diciembre, y por tercera vez, la Justicia le rechazó un pedido para dictar el sobreseimiento de Rossi (PJ), a quien en diciembre de 2016 la abrieron una investigación penal por supuesto enriquecimiento ilícito.

El juez de Garantías José Eduardo Ruhl dictó esa medida, aunque admitió la preocupación de Rossi en torno a la dilación en la resolución de esa investigación. “Comparto eso. Pero debe decirle que por el momento no podemos dictar el auto de desincriminatorio que interesa la defensa -sostuvo el magistrado en su disposición-. En anteriores pronunciamientos sobre este mismo pedido ya lo dije,  y lo advierto ahora: los fundamentos para pedir el sobreseimiento no difieren de los anteriores. Son los mismos fundamentos”.

Ruhl ya se pronunció sobre la misma petición de Rossi el 15 de septiembre de 2017 y el 14 de marzo de 2018. La tercera oportunidad fue el último 17 de diciembre. “Para que proceda el sobreseimiento, se requiere certeza negativa, que no está configurada en el presente caso”, señaló Ruhl en relación a los sucesivos pedidos hechos a la República Oriental del Uruguay para que oficialmente certifique la existencia, o no, de un depósito bancario a nombre de Rossi o de su mujer, Patricia Díaz.

La causa se abrió por resolución del Procurador General Jorge Amílcar García el 22 de diciembre de 2016, un día después de que la revista “Análisis” publicara que Rossi y su esposa tendrían un depósito por 1.160.000 dólares en el Discount Bank, de Montevideo, Uruguay. “Con esa publicación de Análisis, que es la vocera del Ministerio Público Fiscal, se ordena la apertura de la causa”, ironizó Reggiardo, que calificó como “una cuestión antojadiza del Procurador” la causa judicial.

“Para nosotros, la causa está resuelta”, dijo después, al dar cuenta de la aportación de documentación que daría cuenta de la inexistencia de esa cuenta en el Uruguay. Pero frente a esas “pruebas”, agregó, el fiscal de la causa, Álvaro Piérola, le contestó que lo que habían entrado eran meros “papelitos”. Entonces, sostuvo que volvieron a viajar a Uruguay, y ante escribano, hicieron certificar que ni Rossi ni su esposa tienen depósitos en el extranjero. “Es suficiente lo que hemos aportado como para que el fiscal nos acompañe en el pedido de sobreseimiento”, completó.

Y tomó palabras del presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Emilio Castrillón, quien viene cuestionando las dilaciones en las causas por corrupción, al sostener que se tiene a los investigados “en la parrilla”, sin que las  causas se resuelvan. “Dos años pasaron. La causa sigue en el mismo estado, no avanzó ni un centímetro. El oficio que se envió a la Afip no dio resultado. El exhorto que se envió ahora tampoco aportará nada distinto”, concluyó.

En tanto, Marciano Martínez habló en la audiencia de diciembre último de una “caza de brujas” de parte de la Justicia. Y cuestionó la violación de una garantía constitucional, como es la del plazo razonable para resolver una causa. Esa dilación, sostuvo, se enmarca en una postura “decisionista” de la Fiscalía. “El decisionismo es autoritario, arbitrario, todo lo contrario a un Estado de Derecho. Se maneja con criterios abstractos, pero fundamentalmente con conjeturas. Esta es una conjetura clara. Es un periodista que dice que conoce que en Uruguay Rossi tiene plata. No dice nada. Eso es una conjetura, es una suposición inicial, todavía no investigada. No hay hecho. Hay conjetura. Y el Ministerio Público Fiscal es un gran conjeturante”, apuntó.

“Esto es una caza de brujas, porque viene del Poder Judicial. A Rossi lo condenan. Terminada la condena, se presenta como candidato a intendente de Santa Elena, y es elegido por el 63% de los votos. Esa es la debilidad de la Justicia. La ciudadanía no le cree a la Justicia. Cómo le van a creer, con todo lo que hace. Ahora, Rossi es candidato a  gobernador, nuestra víctima de la caza de brujas. Tenemos que reconquistar la credibilidad en la Justicia, pero así no vamos a reconquistarla”, planteó Martínez.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.