El secretario gremial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Guillermo Zampedri, respondió con vehemencia a los dichos del diputado provincial Marcelo López (Juntos), que se metió en el conflicto salarial de los docentes y que «es algo inédito que fracase una conciliación obligatoria” e hizo notar que “todo este tiempo fuimos cediendo y parece que nada alcanza. En cada reunión los gremialistas nos exigen más y más sin tener en cuenta que estamos en uno de los peores momentos de la historia en materia de ingresos».

Efectivamente, la conciliación judicial que pidió el Gobierno, medida a la que accedió la jueza laboral María Alejandra Abud el 22 de agosto último no pudo alcanzar ningún acuerdo salarial, tras las infructuosas negociaciones que el Poder Ejecutivo había iniciado con el sector docente el 19 de julio último. Esa etapa se dio por cerrada el viernes 20, cuando la administración del gobernador Rogelio Frigerio presentó una oferta salarial que fue rechazada de plano, con lo cual se confirmaron los cinco días de huelga por delante: miércoles 25 y jueves 26, y 1°, 2 y 3 de octubre.

«No es que no haya ninguna oferta que nos caiga bien. Nosotros necesitamos recomponer el salario. Y a los diputados que no entienden, le planteamos que vivan con el salario de un maestro, un salario de $500 mil. Van a ver cómo empiezan a pedir recomposición salarial», lanzó Zampedri durante una entrevista con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.

 

Docentes: diputado cuestiona «postura extrema» de gremios

El dirigente dijo que Agmer «tiene voluntad de diálogo. Pero necesitamos una propuesta que recomponga el slario, que vaya a activos y jubilados. Nosotros no diferenciamos entre activos y jubilados. Hablamos de trabajadores de la educación. Por eso, no queremos montos en negro. Todo monto en negro no le llega a los jubilados, desfinancia a la Caja, y esto ocurre en tiempos en que se aumentan los aportes. Parece un chiste. Se aumentan aportes personales por el déficit de la Caja, y a la vez se nos plantea pauta salarial con montos en negro. Así también se desfinancia la obra social, agravada por la escalada escandalosa de los medicos».

-¿Cómo se destraba el conflicto? 

-Es simple. Lo decimos desde antes de la concilaicion. Esto se resuelva con plata. Se destraba con plata, con propuesta que recomponga los salarios. En los nueve meses del gobierno de Milei y Frigerio, la pérdida de los salarios ha sido escandalosa.

 -El viernes el Gobierno presentó una propuesta…

-Eso no es una propuesta. Querer pagar $32 mil en negro sobre lo que se había rechazado por amplísima mayoría en el congreso de Agmer no es propuesta. En septiembre, la paritaria nacional del Gobierno anterior actualizó Fondo de Incentivo Docente y Conectividad en $28.700. Hubo 207% de inflación. ¿Te parece que se puede recomponer el Fonid $32 mil, con inflacion del 207%? Seamos serios. Eso no es una propuesta seria. Había que recompener el Incentivo en un 207% y depsués hablar de oferta. Encima, ahí vi que hay diputados que no entienden lo que dicen los dirigentes sindicales. Le voy a explicar a ese diputado

-Le ponemos nombre: es el diputado Marcelo López el que habló.

-No sé cómo se llama. La verdad que no lo conozco porque no es público y notorio: debe ser que no ha presentado demasiados proyectos en la Cámara de Diputados porque no lo conoce nadie.

-Es el presidente de la Comisión de Legislación General

-Ah, mirá vos: no lo tenía. Pero la realidad es esta. El 22 de mayo se firmó un acta paritaira en la que el Gobierno y los trabajadores nos comprometíamos a discutir el desfasaje salarial del primer semestre. Lo cordamos para el 19 de julio. Nos reunimos el 19 de julio. Ese desfasaje era claro, era simple: había que sumar las pautas que nos habían dado a los trabajadores. Se supone que el Gobierno sabe qué pautas nos habían dado. Por el otro lado, la inflación es pública y notoria. La conoce todo el mundo cuál es la inflación del primer semestre del año. Pero tuvimos que transcurrir del 19 de julio al 17 de septiembre, dos meses, para que se haga una oferta que contengala devolución de esa difernecia, y encima en cuotas. No es que no haya ninguna oferta que nos caiga bien. Nosotros necesitamos recomponer el salario. Y a los diputados que no entienden, le planteamos que vivan con el salario de un maestro, de $500 mil. Enseguida van a ver cómo empiezan a pedir recomposición salarial.

-Ustedes habían aceptado ese 6,55% de desfase del primer semestre.

-Por supuesto que sí, si ese es el número. Pero esa diferencia se conocía hace meses. El Gobierno también lo sabía.  Yo pregunté si era un cálculo secreto la fórmula del desafasaje, que nadie lo quería decir. Es increíble. La patronal tiene la obligación de decirlo, no los trabjaadores. Lo terminamos diciendo los trabajadores. No sé cuál es el secreto. Es una cosa muy simple.

-Los sindicatos acordaron no revelar ese porcentaje tampoco. 

-Eso fue cuando se alcanzó el acuerdo por el número de desafasaje entre inflación y salario. Se acordó no decirlo. Pero antes de que llegáramos al acuerdo pasó un mes y cuarenta días. ¿Cómo se puede pasar tanto tiempo?

-¿Qué falló en la negociación?

-Creo que es la primera vez que una negociación en el marco de una conciliación judicial fracasa. Nosotros planteamos recomponer verdaderamente el salario de los trabajadores. En este proceso, se transitó la negociación y no quedó margen. En los últimos días se concretó una oferta que en la mayoría de los departamentos consideraron que no era suficiente. Rechazaron 13 departamentos y aceptaron 4. Los departamentos más grandes estuvieron del lado del rechazo. No fue unánime. De cualquier manera, la evaluación de los comapñeros es que esa oferta no es suficiente. Para los cargos más bajos del escalafón, la oferta no llega a cubrir los $40 mil que era la suma en negro. Muchos compañeros cobrarían menos que el mes anterior con esta propuesta. Por eso se rechazó.

 

 

 

Foto: Gentileza La Lucha en la Calle

De la Redacción de Entre Ríos Ahora