El Gobierno ofreció hoy a los gremios del Estado un aumento del 7% para diciembre que, acumulado, da una mejora anual del 42%. Esa recomposición, en la evaluaciónd el Poder Ejecutivo, deja a los salarios por encima del índice inflacionario respecto a octubre.
Los datos que divulgó a mediados de noviembre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) mostraron que en octubre la inflación fue del 3,5%, y el acumulado en los diez primeros meses de 2021, del 40%.
La promesa de la administración del gobernador Gustavo Bordet es que la inflación que se registre en los meses de noviembre y diciembre, que todavía no se conoció, serán incorporados al salario de febrero, que se percibirá en marzo de 2022.
El secretario de Hacienda, Gustavo Labriola, expresó que la propuesta del Gobierno provincial consiste en un aumento del 7% a liquidarse con haberes de diciembre calculado sobre febrero de 2021. La propuesta también incluye el reconocimiento de la inflación de noviembre y diciembre, que todavía no ha sido publicada por el gobierno nacional. Por ese motivo se abonará con los haberes de febrero.
Labriola agradeció a los representantes de los trabajadores del Estado “el trabajo que desarrollamos este año, la predisposición y el diálogo”. Recordó que se trató de un “año que sabíamos que iba a ser complicado porque veníamos de un periodo muy difícil dadas las consecuencias de la pandemia”.
En esa línea, sostuvo que la propuesta analizada durante la reunión “es un ofrecimiento sostenible e integral, que contempla a las demandas de los gremios y sus afiliados que han sido volcadas en los encuentros anteriores”, y en relación al pedido de que se revea la propuesta, reiteró que “tenemos que ser responsables desde el punto de vista de los tiempos, dada la proximidad de la liquidación del aguinaldo”. Por eso, se manifestó a los gremios que la propuesta no puede ser modificada.
Oscar Muntes, secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), explicó que ese 7% de aumento acumularía un incremento en los salarios de 42%, pero que aún así «a febrero estamos 13 puntos abajo». El mínimo de bolsillo en el Estado queda en $49.300. En comparación, en octubre el Indec ubicó el costo de la canasta básica que mide la línea de pobreza en $72.365.
Como la respuesta de los sindicatos -además de ATE, a la mesa enTrabajo se sentó también la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN)- el Poder Ejecutivo dispuso el aumento por decreto.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora