El ministro de Salud, Daniel Blanzaco, se reunió con la gerenta de la Fundación Centro de Medicina Nuclear y Molecular Entre Ríos (Cemener), Marianela Pacheco, para coordinar acciones tendientes a mejorar las prestaciones que se ofrecen.

Entre los temas trabajados en la audiencia, se hizo un repaso por la situación actual respecto a los distintos servicios, la creación del Centro de la Mujer y cómo mejorar el circuito de atención de los pacientes y la derivación que reciben desde los distintos hospitales de la provincia.

Durante el encuentro, Blanzaco destacó: «Como miembro del Consejo de Administración de la Fundación conozco la situación, cómo se trabaja desde adentro y la importancia que tiene en la atención de pacientes, por eso debemos aunar esfuerzos para poder profundizar la inserción de Cemener dentro de la región como parte del sistema de salud, teniendo en cuenta principalmente las prestaciones que brinda y que algunas de ellas no se realizan en otros lugares, lo que redunda en un beneficio para nuestra comunidad».

Por su parte, la gerente general de la fundación, Marianela Pacheco, manifestó: «Lo que buscamos es vincularnos con las necesidades que tiene hoy la provincia para mejorar la atención de todos los entrerrianos y también de la región». Además, agregó: «Desde nuestro lugar queremos aportar en la optimización de la atención a los pacientes con el foco puesto en la resolución de las problemáticas de la población, reforzando la prevención como también el diagnóstico y tratamiento de distintas enfermedades, principalmente oncológicas».

Cabe mencionar que de la reunión también participó la presidenta del Consejo de Administración de Cemener, Jesuana Aizcorbe.

 

La historia

El Cemener, un centro médico de vanguardia, surgió en Entre Ríos en 2009 por impulso de las autoridades del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) y el Gobierno provincial. Fue el tercero en su tipo, avalado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA): el primero se instaló en 1991 en Mendoza; el segundo, comenzó a operar en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en 2004.

El centro de medicina nuclear de Mendoza, el primero en su tipo en el país, fue creado en 1991 -durante las gobernaciones de José Bordón y Rodolfo Gabrielli-, y se apoyó en su funcionamiento a través de la gestión de una fundación, conformada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) y el Gobierno provincial.

En Mendoza se instaló a principios de los años 90 el primer tomógrafo por emisión de positrones (PET) del hemisferio sur y luego se puso en marcha un ciclotrón para producir radioisótopos y un laboratorio de radiofarmacia para producir los fármacos que se administran a los pacientes. La Escuela de Medicina Nuclear, que funciona en ese centro, avanzó también en ofrecer tratamientos de radioterapia y, asociada con la Liga Mendocina de Lucha contra el Cáncer creó el COIR (Centro Oncológico de Integración Regional) para atender a los pacientes oncológicos con tratamientos de quimioterapia.

La propuesta fue traída al Iosper por Marcelino Iglesias, mendocino, asesor de la obra social, ex ministro de Salud de Mendoza, y ex director de la obra social de aquella provincia. Iglesias además formó parte en sus orígenes del centro de medicina nuclear creado bajo la gestión del ex gobernador José Octavio Bordón.

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora