El planteo de conflicto de poderes que surgió en 2018 en La Paz, a 163 kilómetros de Paraná, será declarado abstracto por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), único órgano competente para entender este tipo de cortocircuitos.

El caso que se caerá es el que inició el ahora exconcejal peronista de la ciudad del norte entrerriano José Nogueira, que en 2018 fue expulsado del cuerpo legislativo local por un decreto del entonces viceintendente y presidente del Concejo, el radical René Rossi.

“Nogueira dejó de ser concejal, y quien era vice ya no está en funciones. Por eso el caso se cae, no se va a tratar la cuestión de fondo. Es decir, no se va a resolver quién tuvo la razón”, explicó una fuente judicial a Entre Ríos Ahora.

En efecto, el recambio de autoridades en La Paz impacta en el caso por una simple razón: las partes en disputa ya no ejercen sus cargos. Ambos dirigentes dejaron sus funciones el 10 de diciembre último. Nogueira no es más concejal, y Rossi, distanciado del reelecto intendente Bruno Sarubi dejó la viceintendencia.

El conflicto de poderes es aquel donde un Poder o una municipalidad o una rama de la corporación municipal, se atribuye o ejerce competencia, invade o ejercita atribuciones que corresponden a otro Poder. Cuando existe un asunto de esta naturaleza, sólo el pleno del STJ puede intervenir para llegar a una solución.

La pelea legal se inició el 13 de noviembre de 2018, cuando el entonces viceintendente Rossi firmó el decreto Nº 08/ 2018 por el cual expulsó al concejal Nogueira por incurrir en una supuesta incompatibilidad: poseer dos cargos políticos, uno como edil y otro como coordinador del Hospital Materno Infantil de Santa Elena, que ocupa desde 2015. 

Ante esa decisión, el edil presentó una medida cautelar ante el juez de Primera Instancia Comercial y Laboral de La Paz, Diego Rodríguez, quien dispuso la suspensión del procedimiento para nombrar al reemplazante de Nogueira en su banca.

Además consideró que el caso encuadraba en un conflicto de poderes, que está establecido por el artículo 173 de la Ley 10.027, Orgánica de Municipios, y por ello se declaró incompetente para entender sobre el fondo del asunto.

Competencia del STJ

Lo cierto es que el tema avanzó y el 13 de mayo de 2019 el STJ se declaró competente para entender en el planteo. La vocal Claudia Mizawak encabezó la opinión de que se está ante un conflicto de poderes, similar al que se dio en el caso Risso y obtuvo el acompañamiento de sus colegas Susana Medina de Risso, Bernardo Salduna, Martín Carbonell y Juan Ramón Smaldone; en tanto, el vocal Miguel Ángel Giorgio se pronunció en contra y cosechó adhesiones de Daniel Omar Carubia, Germán Carlomagno y el titular del STJ, Emilio Aroldo Castrillón. Estos último sostuvieron que el asunto debía remitirse a la Cámara Contencioso Administrativo Nº1.

En su voto, Mizawak entendió que “lo planteado constituye prima facie actos que tipificarían un ‘conflicto de poderes’ sobre el que deberá pronunciarse oportunamente este Alto Cuerpo, para cuyo conocimiento resulta competente exclusiva, excluyente y originariamente”.

La vocal del STJ fundó su postura en que se estaría ante un caso similar al del viceintendente de Victoria, Alcides Risso, quien fue sancionado por el Concejo Deliberante.

En su escrito, el Nogueira había solicitado que además de que se revoque la decisión de Rossi, se le aplique una multa tal como está previsto en el artículo 678 del Código Penal Civil por no haber procedido con motivo atendible.

La postura de Nogueira fue compartida por la Procuradora Adjunta, Rosa Alvez Pinheiro, que en su dictamen sostuvo que el presidente del Concejo Deliberante no tiene facultades para remover a un concejal. Además, afirmó que no sólo se incurrió en exceso de poder, sino que vulneró el sistema de división de poderes invadiendo la esfera de atribuciones y facultades de otro.

Sin embargo, tras dos años de espera, el caso por el conflicto de poderes no fue resuelto y será declarado abstracto porque las partes de la disputa ya no ejercen sus cargos.

Antecedente: el caso Risso

El antecedente más cercano de un conflicto de poderes al interior de un municipio es del 6 de junio de 2018. Entonces, el STJ trató la acción iniciada por el entonces viceintendente de Victoria, José Alcides Risso, contra el Concejo Deliberante, que el 7 de diciembre de 2016 lo suspendió en el cargo por 8 meses y sin goce de haberes, por una supuesta falta ética.

Al resolver el asunto, la entonces vocal Leonor Pañeda –hoy jubilada- se pronunció a favor de Risso, anuló la sanción y la impuso una multa a los ediles que lo castigaron. A su voto adhirieron Bernardo Salduna, Claudia Mizawak, Omar Carubia, y Susana Medina de Rizzo. En tanto, se abstuvieron de votar, puesto que con cinco votos la cuestión fue resuelta, los vocales Germán Carlomagno, Juan Ramón Smaldone, Miguel Ángel Giorgio y el presidente del alto cuerpo, Emilio Castrillón.

Nogueira y la interna en Cambiemos

El caso de Nogueira llegó al STJ luego de haber quedado en medio del fuego cruzado entre el intendente de La Paz Bruno Sarubi -que en junio de 2019 consiguió la reelección- y su entonces vice, René Rossi. El conflicto se originó cuando Sarubi propuso al Concejo Deliberante la designación de Viviana Wilhelm en el cargo de contadora municipal, una función apetecida también por Rossi.

El viceintendente se opuso al nombramiento, puesto que Wilhelm tenía una relación de parentesco con el intendente, lo que le restaba independencia en el cargo. La mujer era ex pareja de Marcelo Brunner, exsecretario Legal del municipio y primo del intendente.

En una primera instancia el pliego fue rechazado por el Concejo Deliberante por 7 votos a 4. Sin embargo, tras una serie de negociaciones, el  26 de noviembre de 2018, dos concejales peronistas cambiaron su voto, posibilitando la designación de la contadora.  La votación resultó 6 a 5. Entre quienes cambió su voto estuvo Nogueira.

Antes de la nueva sesión para nombrar a la contadora, el viceintendente firmó el decreto Nº 08/ 2018 por el cual expulsó al concejal y exintendente, por ostentar dos cargos. El dirigente peronista entendió que la medida en realidad buscaba restarle un voto al jefe comunal, para forzar un desempate que estaría en manos de Rossi.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.