La media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación a un proyecto que aprueba la transferencia de instalaciones del Puerto Nuevo –de jurisdicción de la Nación- a la Municipalidad de Paraná para el desarrollo de un polo inmobiliario y gastronómico en la zona genera voces en contra.

El Partido del Trabajo y del Pueblo y el Partido Comunista Revolucionario fijaron posición en contra de esa iniciativa, y reafirmaron su posición “histórica frente al proyecto aprobado en la Cámara de Diputados de la Nación que traspasa al Municipio de Paraná los bienes de la delegación Paraná Medio de Vías Navegables”.

“No compartimos la visión derrotista o escéptica de aceptar el desmantelamiento o la retirada definitiva del Estado de su rol estratégico en torno a las vías navegables. Quienes se amparan en la situación actual de la delegación y su infraestructura para justificar el avance con un proyecto que prioriza intereses de sectores empresarios con el caballo de Troya de la integración urbana, desconocen u ocultan las posibilidades y los beneficios que tendría para la ciudad, la provincia y el país la reactivación de un organismo que no sólo se dedicaba al dragado y balizamiento sino que cumplía un importante rol como astillero (construcción y reparación de embarcaciones, entre otras tareas) y en el estudio necesario para los trabajos y la navegación de nuestro río”, dice un pronunciamiento de las agrupaciones políticas.

Reprochan “el abandono y liquidación” de los bienes del Estado Nacional en los Puertos, “un proceso que comenzó en la dictadura y se profundizó en los ’90 bajo el menemismo. Hoy se entregan puertos, astilleros, talleres, cuyos terrenos quedan a merced de negocios inmobiliarios y monopolios privados”.

“Hoy día queremos ratificar la postura que hemos tenido y seguimos manteniendo en momentos donde se ha aprobado parcialmente un proyecto de Ley en la Cámara de Diputados de la Nación, que los saca de la órbita nacional a esos bienes y traspasa a la órbita municipal, donde el intendente de Paraná planteó públicamente que los fines últimos son los negocios inmobiliarios al estilo Puerto Madero (Buenos Aires) o el Puerto de Santa Fe, lo que desvirtúa los objetivos para los que fueron creados y por los que luchamos para recuperar su funcionalidad como fuente de trabajo genuina y entrerriana, para el transporte fluvial comercial y para otros fines, al servicio del desarrollo regional y nacional”, sostienen.

Y apuntan: “Esta reactivación sería perfectamente posible con parte de los fondos que se recaudan por el cobro de peaje al transporte por la vía navegable troncal y el ahorro que significaría el dragado y balizamiento estatal, con costos muy inferiores a los precios exorbitantes que hoy perciben empresas como la belga Jan de Nul”.

 

 

De la Redacción de Entre  Ríos Ahora