El Gobierno y los sindicatos docentes volveran a verse este miércoles, a las 10, en la Secretaría de Trabajo, en el reinicio de la negociación salarial.

El jueves 14 de septiembre, el Gobierno selló con los sindicatos docentes el tercer acuerdo salarial del año. El primero fue el 24 de febrero; el segundo, el 6 de julio; el tercero, el jueves 14 de septiembre. Se acordó un 18,9%, en dos tramos. En forma acumulada anual, el aumento fue del 104%.

Pero conocido el índice de inflación de septiembre, del 12,7%, el acumulado en los primeros 9 meses de 2023 es del 103,2%.

El Gobierno se comprometió a abonar de manera «inmediata y por complementaria» un adelanto que se compone de un 3,9 %de diferencia entre pauta salarial e inflación acumulada más un 7 % por encima, lo que da un total de un 10,9 % con base de cálculo de junio y también propuso dar un adelanto de un 8 % con los haberes de septiembre con la misma base de cálculo a cuenta de la inflación de dicho mes y que una vez conocida la inflación se abonará por complementaria la diferencia.

De modo que ese 18,9% se abonará en dos tramos: un 10,9% por planilla complementaria en septiembre, y un 8% restante cuando se liquiden los haberes de septiembre, en los primeros días de octubre.

De modo que todos los maestros de nivel primarioque tienen extensión de jornada y por eso mismo perciben un salario por encima del mínimo de bolsillo que cobra un maestro con 4 años de actividad diario, cobran una cifra de $248.284 luego del último acuerdo.  Lo de jornada simple, en tanto, tendrán un haber de bolsillo de $213.545.

Aquel acuerdo de septiembre, sin embargo, tropezó con errores en la liquidación que generaron malestar en las escuelas.

Después del reclamo, anuncian el pago del aumento a los docentes

 

El Gobierno se había comprometido a abonar de manera «inmediata y por complementaria» un adelanto que se compone de un 3,9 % de diferencia entre pauta salarial e inflación acumulada más un 7 % por encima, lo que da un total de un 10,9 % con base de cálculo de junio y también propuso dar un adelanto de un 8 % con los haberes de septiembre con la misma base de cálculo a cuenta de la inflación de dicho mes y que una vez conocida la inflación se abonará por complementaria la diferencia.

Pero aquella primera fase del aumento, que se pagó el {ultimo martes de septiembre, del 10,9%, tuvo un error clave: se calculó sobre la base de salarios de enero y no de junio, y de ese modo los docentes cobraron dos tercios de lo acordado en paritaria. Y el último tercio, hasta completar lo que se comprometió en paritaria, es incierto cuándo se completará.

A la vez, en la liquidación final de los haberes de septiembre también se colaron errores, que luego de los reclamos fueron subsanados también por planilla complementaria.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora