Paris Caraballo es estudiantes universitario, vive en Concepción del Uruguay y es no binarie: ni masculino ni femenino. Logró que el Registro Civil modificara el acta de inscripción de nacimiento pero, de momento, no tiene su DNI. Y no tener documento lo limita y lo deja en los márgenes de todo.
Esto escribió el 14 de julio: «¡Hola! mi nombre es Paris y durante mucho tiempo no lo fui, lo que para mí fue eterno y doloroso. Se me negó mi identidad (no nos enseñan que hay otro género mas que el binario varón/mujer) y como si no fuera mucho, se me impusieron roles de género en relación a mis genitales biológicos, me encasillaron y me obligaron a tener expectativas y comportamientos que nunca quise. El Estado me olvida, me tiene indocumentade (en Argentina), no me reconoce y lo que no se reconoce ´no existe´. Logré el cambio registral de mis nombres y sexo asignado (no especificando, eliminado) en mi acta de nacimiento. Desde este logro mi documento de identidad ya no existe, Renaper no quiere imprimir mi documento porque no tiene nada establecido.. y lo que busco, es que dejen de establecerme a su medida y a sus ganas… quiero mi DNI, nací en este país, quiero poder votar, quiero poder recibirme y tener mi título, quiero poder cambiar mis títulos anteriores, quiero algún día tener un trabajo en blanco y digno, quiero que todes podamos acceder al reconocimiento de nuestras identidades. Cualquier trámite que necesite DNI, desde empezar un curso hasta tomarte un colectivo: no puedo hacerlo, esto es triste! y nos pasa a muchas personas en el país».
La historia de Paris ahora empieza a cambiar.
Este miércoles se publicó en el Boletín Oficial el decreto 476/21, firmado por el presidente Alberto Fernández, que reconoce identidades por fuera del binomio masculino/femenino al incorporar la nomenclatura “X” en el campo sexo del DNI como opción, para todas las personas que no se identifiquen como varón o como mujer.
Paris Carballo viajó a Buenos Aires a participar del acto en Casa Rosada junto a Princesa Franco, de Rosario del Tala, y entienden que hoy es un día de conquistas y celebración. «Esto es lo mejor que nos puede estar pasando. Es el momento que estábamos esperando. Esto es resultado de una lucha que viene desde hace un montón de años», dice Paris a Ente Ríos Ahora.
En su caso, su camino será ahora tramitar el DNI no binarie, algo que no había podido hacer por las trabas en el Registro Civil y porque el único camino para lograrlo era a través de la Justicia.
El cambio
Desde el Ministerio de Mujeres definen a las personas no binarias como aquellas que “no se encuentra representada por las mismas posiciones binarias de expresión de la identidad de género y expresión de género (varón o mujer) y resaltan su inconformidad tanto con ellas así como con el sistema binario de asignación del género”.
El objetivo de la iniciativa es “garantizar el derecho a la identidad de género de las personas que no se autoperciben femeninas ni masculinas”, y se enmarca en la Ley de Identidad de Género, que establece y reconoce el derecho de toda persona al reconocimiento de su identidad de género, al libre desarrollo de su persona conforme a ella, a ser tratada de acuerdo a la misma y, en especial, a “ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad”.
La Ley 26.743 la identidad de género se define como la “vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.
Hasta el momento, el documento de identidad argentino establecía dos opciones en la categoría “sexo”: la F y la M. Era binario, aun cuando muchas personas no se reconocen en ninguna de esas dos identidades.
Antes del anuncio del Presidente, la iniciativa fue publicada esta madrugada en el Boletín Oficial. A través del Decreto 476/2021, se determinó que “las nomenclaturas a utilizarse en los Documentos Nacionales de Identidad y en los Pasaportes Ordinarios para Argentinos en el campo referido al ‘sexo’ podrán ser ‘F’ -Femenino-, ‘M’ – Masculino- o ‘X’”.
La nomenclatura “X” en el campo “sexo” comprenderá las siguientes acepciones: no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no informada, autopercibida, no consignada; u otra acepción con la que pudiera identificarse la persona que no se sienta comprendida en el binomio masculino/femenino.
Con la entrega de estos primeros DNI Argentina se convertirá en el primer país de la región en la ampliación y reconocimiento de estos derechos.
Con la entrega de estos primeros DNI Argentina se convertirá en el primer país de la región en la ampliación y reconocimiento de estos derechos
Con la entrega de estos primeros DNI Argentina se convertirá en el primer país de la región en la ampliación y reconocimiento de estos derechos
Entre otras iniciativas que apuntan a respetar la diversidad de género, el mes pasado el Ministerio de Trabajo de la Nación dispuso que el número de Código Único de Identificación Laboral (CUIL) no esté relacionado con un género específico, según la Resolución 286 firmada por el titular de la cartera laboral, Claudio Moroni.
Los organismos de la seguridad social y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tendrán que adecuar sus sistemas informáticos para que los números del CUIL no identifiquen género en su codificación, señaló la medida oficial rubricada por Moroni, se indicó en un comunicado.
El prefijo utilizado en la conformación de los nuevos números del CUIL de las personas, sea 20, 23, 24 o 27 o los que a futuro se determinen “se asignará de forma aleatoria, y será de carácter genérico y no binario en términos de sexo/género”, indicó Trabajo.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora