El Consejo General de Educación (CGE) planteó la posibilidad de que los docentes acompañen pedagógicamente a los alumnos mediante el envío de materiales a través de mensajes de whatsapp mientras dure el receso impuesto por la pandemia de coronavirus. Y brindó pautas de cómo utilizar esa herramienta.

“Si bien este servicio de mensajería no fue diseñado con fines educativos, su masividad y penetración en la vida cotidiana de gran parte de la población, nos llevan a poner la mirada sobre él a los efectos de volverlo un aliado para la tarea pedagógica. Aún las experiencias de su uso con fines pedagógicos son incipientes y no tenemos demasiados estudios que den cuenta de sus resultados. Al mismo tiempo, sabemos que el uso de este recurso con fines de comunicación en la escuela a veces se vuelve conflictivo y engorroso”, plantea Educación a través de un documento, Contenidos en Casa, que empezó a circular en las escuelas.

El material plantea “una serie de sugerencias que buscan optimizar su uso en un escenario de enseñanza y aprendizaje”. Y señala que los destinatarios de esos mensajes de whatsapp pueden ser los padres o directamente los alumnos, y que según el caso de a quién se dirigen, será el tono que se utilice. “Debemos tener presente que si estamos comunicándonos con las familias la mediación entre estudiantes y contenido será doble y se deberán ajustar en este sentido las consignas y actividades. En estos casos es preferible que pensemos un documento para descargar y que los/as niños/as luego trabajen en sus cuadernos. Hacer envíos dos o tres veces por semana y antes de cada nuevo envío hacer una devolución de lo realizado. Las familias pueden enviar las fotos de las tareas y hacer una devolución general. Si los destinatarios y destinatarias son estudiantes, las tareas pueden ser múltiples, generar trabajos grupales con plataformas auxiliares, tener videollamadas grupales, entre otras opciones».

Y agrega:»En cualquiera de los casos es importante que antes de comenzar a utilizar la red se acuerden una serie de criterios, que sean parte del contrato pedagógico, de modo de evitar los mensajes innecesarios, comentarios fuera de la tarea, envío de cadenas, chistes o contenidos que interfieran en la comunicación”.

El documento agrega: ”Una de las herramientas de whatsapp nos permite ver quiénes han leído los mensajes que enviamos, es importante que estemos atentos a esto cuando hacemos llegar las tareas. Si algunos/as estudiantes o sus familias no lo están viendo los mensajes, por privado podemos indagar por qué y acordar la manera de que puedan acceder. Asimismo atender a quienes nos envían sus trabajos y hacer las devoluciones pertinentes para que tanto los/ as estudiantes como sus familias sepan cómo continuar”.

Pero no sólo whatsapp.

“La mediación pedagógica ocupa un lugar privilegiado en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cuando éstos tienen lugar a partir de una relación presencial es cada docente quien actúa como mediador o mediadora pedagógica entre los contenidos que desarrolla y el aprendizaje que se produce por parte de sus estudiantes. En las salas y aulas, es el docente quien introduce el tema, lo explica, retoma, profundiza, plantea actividades, promueve el diálogo y el intercambio, evalúa; es decir, es quien media pedagógicamente el contenido a enseñar para hacer posible su aprendizaje”, agrega el documento.

Y así muestra otros modos de continuar con el proceso educativo apelando a la tecnología en tiempos de receso obligado por el coronavirus.

Así, plantea, “durante la emergencia sanitaria los procesos educativos tendrán lugar en casa o en otros contextos extraescolares y, al respecto, es fundamental considerar que la mediación pedagógica debe construirse en y con los medios materiales y tecnologías disponibles. Aquí, los recursos dejan de ser complementarios y se vuelven nodales para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los medios y materiales impresos son los recursos de uso más extendido en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En tanto se basan en el desarrollo de texto escrito y admiten la incorporación de ilustraciones, gráficos, fotografías, etc. suelen ser utilizados para explicar y/o profundizar temas o contenidos abstractos, en tanto permiten un mayor desarrollo conceptual”.

Educación Por Whatsapp by Entre Ríos Ahora on Scribd

Luego, plantean que si bien “estamos insertos en la cultura digital, no debemos desconocer que hay sectores y zonas geográficas donde la disposición de tecnologías y conectividad, es aún muy limitada. Frente a esta heterogeneidad, la radio continúa siendo un medio valioso para facilitar el acceso a la educación. “La emergencia sanitaria puede ser entonces una oportunidad para que las instituciones educativas puedan establecer vínculos con radios y emisoras locales, radios comunitarias o educativas y retomar o fortalecer experiencias de radios escolares”, dicen desde Educación.

Pero también un formato innovador, los podcast, pueden estar incluidos en el menú de herramientas para que el docente mantenga el proceso educativo en el receso.

Así, sostiene, “los podcast pueden resultar también una alternativa para mediar apelando al sonido. Los podcast son formatos de archivos de audio en los que se abordan diferentes temáticas. A diferencia de la radio (en su formato tradicional), para acceder al contenido no se requiere simultaneidad al momento de la emisión y la recepción del mismo. Estos archivos están disponibles en diferentes plataformas de sonido, desde las que se los puede descargar y escuchar cuando se desee. El auge que en último tiempo han tenido los podcast, principalmente entre adolescentes y jóvenes, ha permitido también que se comiencen a identificar usos y potencialidades para la educación”.

Y los tradicionales, como la televisión. “Al pensar en la alternativa de trabajar con recursos audiovisuales, en principio es importante reconocer que la televisión (ya sea por aire, cable, satelital o digital) es parte de la vida cultural infantil y juvenil –agrega-. La situación de emergencia sanitaria posiblemente genere un tiempo mayor para que los y las estudiantes estén frente a las pantallas. En este sentido, puede verse como una oportunidad para poner en práctica lo que Ferrés (2001) denomina una pedagogía con los medios audiovisuales; en la que el medio o material permite potenciar distintos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje”.

Y apunta: “s que hoy tenemos a disposición son los videos. Las tecnologías digitales y el uso frecuente de teléfonos celulares con cámaras, han facilitado la producción de videos; haciéndola una práctica cotidiana y muy extendida, principalmente, entre adolescentes y jóvenes”. A ese respecto, subraya: “En la particularidad de los escenarios pedagógicos de la emergencia sanitaria, la producción de videos por parte del docente puede facilitar el desarrollo de contenidos; introduciendo, explicando o profundizando el mismo. Asimismo, es un medio que permite proponer actividades, hacer devoluciones, responder consultas. Según las características y condiciones de cada institución, sus estudiantes y familias, este material se puede enviar, publicar y/o compartir por medios digitales (correo electrónico, sitio web de la escuela o institutos de formación docente y técnica, redes sociales, entornos y plataformas educativas, etc.), para su descarga o visualización en línea”.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora