Luego de tres días de análisis, el Consejo General de Educación (CGE) llegó a un punto de acuerdo con los cuatro sindicatos docentes y resolvió que todos los reclamos que se recepten en el organismo de parte de docentes que observen inconsistencias en la liquidación de los salarios de noviembre serán atendidos, los montos de menos, devueltos, y luego se hará una auditoría para establecer si se trató de errores de liquidación o de descuentos por los tres días de paro de septiembre.
Hasta este jueves, el Consejo de Educación había receptado 8 mil reclamos de docentes, según las cifras que brindó Bruno Frizzo, prosecretario general del organismo, aunque Guillermo Zampedri, secretario gremial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) ubica esa cifra por encima de los 20 mil. Como fuere, el problema mayor se centró entre los docentes que cobran por horas cátedra.
Frizzo dijo que la larga discusión con los docentes se centró en resolver qué ocurrió para que se generaran tantos errores de liquidación del salario de noviembre. “Hicimos un estudio exhaustivo de las razones, las causales por las que dr nos producían determinados desajustes en las bases de datos que nos provocaban errores. Y bueno, encontramos que las fallas sistémicas en el procedimiento se daban en el caso de un código que se corresponde con las horas cátedras de secundaria, mucho más que en otros ítems, en otros rubros. Si bien el reclamo estaba centrado en ese, habíamos ya encontrado que los reclamos estaban centrados en ese código o en ese universo, también habían algunos reclamos, muchos menos, en todo lo que eran cargos de primaria y demás, con lo cual nos abocamos a estudiar un poco esa situación. Concluimos que las fallas sistémicas estaban en ese universo, en el universo de los docentes de secundaria, así que decidimos efectuar una devolución de todos los descuentos en ese rubro. O sea, dejamos el beneficio de la duda de parte del docente con el objeto de no perjudicarlo. Todo aquel docente que haga el reclamo, se le devolverá lo que se haya liquidado mal”, expresó.
“Los reclamos tuvieron un primer corte y este viernes se inicia el proceso de corrección y liquidación y se fijó el día lunes como un segundo corte para volver a hacer otra liquidación, de otro conjunto, digamos, de reclamos, teniendo en cuenta que entre hoy y el sábado se van a producir más productos que los trabajadores están cobrando en estos días. A partir del lunes se tomará ese otro universo, digamos, que aún no ha reclamado y que lo va a hacer, para avanzar. Y luego ingresar toda la información en el circuito normal de revisión, para, si fuera necesario, efectuar efectivamente el descuento, ya caso por caso, con información bien ajustada. En los otros casos, en los casos de primaria, la decisión fue otra, digamos, porque ahí no tenemos un error sistémico, sino que son errores puntuales, digamos, o fallas puntuales, en muy poca cantidad, que se producen no tanto por problemas de desajustes en los datos, sino por docentes que por ahí no cargaron la declaración jurada en el día del paro y por ahí estaban de licencia”, explicó Frizzo.
-¿Cuántos docentes han efectuado reclamos por errores en las liquidaciones?
-Se han recibido 8.000 reclamos, de los cuales bastante más de la mitad se corresponden con horas cátedra.
-Se acordó devolver a todo docente que haga el reclamo. Y después harán una auditoría para establecer qué descuento estuvo mal practica y cuáles corresponden a los días no trabajados. ¿Cómo lo van a determinar?
-Las declaraciones juradas y las planillas de asistencia de los directivos.
Más de 20 mil reclamos

Guillermo Zampedri, de Agmer.
Guillermo Zampedri, secretario gremial de Agmer, planteó: “Nosotros tenemos un posicionamiento histórico sobre los descuentos de día de huelga. Nosotros entendemos que el ejercicio pleno del derecho de huelga significa cobrar el salario completo, por lo tanto jamás hemos acordado, no hemos avalado, no acordamos ni vamos a acordar en el futuro con que se descuente por día de huelga a los trabajadores de la educación de nuestra provincia. Sea quien sea el gobierno de turno, siempre nos hemos opuesto y siempre nos vamos a seguir oponiendo. En segundo lugar, te tengo que decir que esto de los errores de liquidación es una cosa recurrente que viene desde el final de la gestión anterior. Entendemos que es responsabilidad del Estado Provincial resolver esto”.
Zampedri aseveró que en la liquidación de noviembre “fueron muchísimos los errores, claramente que son muchísimos y de muchísima gravedad”. El dirigente señaló que el acuerdo establece que las devoluciones se practicarán en un plazo de cinco días. Después, agregó, “viene un proceso de auditoría para ver qué era lo correcto y qué era lo incorrecto, pero se le devuelve el 100% que se descontó. Los errores más graves son de la hora cátedra, donde hay descuentos siderales y muy significativos”.
-Bruno Frizzo habla de 8 mil reclamos. ¿Es el mismo número que maneja ustedes?
-A ver, nosotros no tenemos el número concreto de reclamo porque esa información la tiene la patronal. A nosotros nos dijeron que el miércoles de mañana había 8 mil reclamos. Creo que hay una falta de actualización de esos datos. El número de compañeros que tuvieron errores groseros de liquidación supera los 20 mil para nosotros. No solo hubo descuentos mal hechos, sino que hubo mala confección del recibo. Vos sumabas los números que estaban en la columna de la haber y los descuentos de ley y no daba lo que decía el pape. Hay una confusión generalizada. Entonces los compañeros, a medida que van cobrando, van sabiendo si se les descontó, cuánto se les descontó, cuántas faltan respecto al mes anterior y a la pauta que teníamos para este mes. Por eso, a medida que va progresando el cronograma de pago, los compañeros van reclamando. Hay compañeros que cobran $800 mil y les han descontado $250 mil. Esa cifra no corresponde a los tres días de paro. Entonces está mal hecho.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora