Las elecciones en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) ingresaron en el terreno de la disputa judicial con la presentación de un amparo por parte de un grupo de docentes, estudiantes y graduados, que pidieron en los Tribunales que «se ordene dejar sin efecto» el proceso electoral que tendrá lugar los días 1° y 2 de diciembre próximos.

Humanidades es la única de las cuatro facultades que componen la Uader en la que habrá competencia de distintas listas en todos los claustros. En cambio, en las otras tres, Ciencias de la Gestión, Ciencia y Tecnología y Ciencias de la Vida y la Salud, hubo listas únicas y ya fueron proclamados los decanos: Luciano Filipuzzi; Rossana Sosa Zitto; y Aníbal Sattler, respectivamente.

En la Facultad de Humanidades se presentaron dos listas para candidatos a consejeros del claustro graduados, dos para el de docentes, dos para el no-docente (administrativo) y cinco para el claustro estudiantil.

Con el patrocinio de los abogados Ramiro Pereira y Ramiro Menis, un grupo de docentes, graduados y estudiantes planteó en la Justicia que el calendario electoral tal y como ha sido aprobado por el consejo superior de Uader supone una «ilegitimidad manifiesta», contiene una «violación de la libertad electoral» y del «principio democrático y pluralista».

Amparo Elecciones Uader by Entre Ríos Ahora

El escrito, que recayó en la jueza Gisela Schumacher, vocal de la Cámara Contencioso Administrativo, se hace notar la «ilegitimidad del proceso electoral» vasado en una «alteración de reglas de juego» con la incorporación de la modalidad de «voto por correspondencia» y «voto en tránsito», medidas adoptadas en Uader en el marco de la pandemia de coronavirus y para evitar la modalidad de una ciudad a otra. Esa modalidad, objetan, no estuvo contemplada en la primera convocatoria a elecciones sino que fue incorporada después.

«Tales alteraciones sustanciales de las reglas de juego en el curso del proceso electoral son incompatibles con la realización de elecciones genuinamente democráticas», señala el amparo. «Debemos insistir que la sola habilitación del voto por correspondencia torna manifiestamente ilegítimas la Resolución N° 246 dictada por el Consejo Superior de la Uader el 28/10/2020, por cuanto contraviene la expresa disposición del art. 37 del Estatuto de la Uader, y su concordancia con el art. 40 del mismo cuerpo normativo», agrega.

A esas observaciones, «debe aditarse que no se encuentra garantizado el carácter genuino y auténtico del proceso electoral, por la alteración de las reglas de juego y por el hecho que las listas no oficialistas presentadas no han podido hacer campaña electoral, por la falta de presencia de los electores en razón de la pandemia y por el hecho de que sólo la gestión posee correos electrónicos y número de teléfonos de los más de cinco mil alumnos, lo que hace que las listas que acompañan al oficialismo en la UADER cuenten con una llegada a los electores completamente diferente a las opositoras, lo que descalifica al proceso como democrático», indica el escrito judicial.

Y tampoco «se encuentra garantizado el proceso de fiscalización del régimen de sufragio por correspondencia ni de voto en tránsito, debiéndose añadir que ello no fue previsto al comienzo del proceso electoral sino que fueron reglas introducidas el 28/10/2020, dejando poco margen para la preparación a las listas, lo que violenta de modo palmario el principio democrático». Y apunta: «Lo antedicho se enmarca en la enormidad de querer llevar adelante un proceso electoral en el marco de la pandemia, que, insistimos, lleva a que la Uader haya sido la única universidad pública que no prorrogó mandatos».

El mapa electoral

En Humanidades la designación de autoridades ocurrirá el 7 de diciembre, tras los procesos electorales en los claustros estudiantil, el 1°, y en docentes, graduados y administrativos, el 2 del mes próximo. Aunque es un hecho la reelección de María Gracia Benedetti como decana, acompañada por Daniel Richar como vicedecano.

En Ciencias de la Vida y la Salud, Estela Gross da un paso al costado, y como decano va el actual rector de Uader, Aníbal Sattler. Lo acompañará como vicedecano Sergio Javier Santa María, hoy secretario académico.

En Ciencias de la Gestión repite como decano Luciano Filipuzzi, que a su vez es número puesto para suceder a Sattler como nuevo rector de la Uader. Hubo una puja para determinar el vicedecano. Filipuzzi resultó electo decano en julio de 2019 en reemplazo de Liliana Battauz, que se acogió a la jubilación a mitad de mandato. Pero el actual decano completó la gestión sin vicedecano.

A Filipuzzi lo acompaña como vicedecano Carlos Cuenca. En Ciencia y Tecnología, la vicedenana es Daniela Dans.

Esos dos nombres resultan clave con mira a lo que ocurrirá en la asamblea universitaria del 18 de diciembre: Aníbal Sattler deja dos períodos como rector y, se especula, quien lo suceda será Filipuzzi, por lo que su lugar en Ciencias de la Gestión será ocupado por Carlos Cuenca. En Ciencia y Tecnología, Rossana Sosa Zitto dejará el lugar de decana para convertirse en vicerrectora de Uader. Daniela Dans, entonces, se convertirá en decana.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora