La exdecana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), María del Rosario Badano, recibirá el título Doctora Honoris Causa. La decisión se adoptó el 27 de septiembre de 2022, a través de la resolución Nº 279 del consejo superior de Uader, pero la entrega de la distinción se concretará el 30 del actual, a las 19,30, en un acto que se realizará en el Auditorio  Walter Heinze de la Escuela de Música, Danza y Teatro  Constancio Carminio.

En la oportunidad, Badano brindará una clase magistral titulada “Cuarenta años de democracia: sentidos y perspectivas de la Universidad Pública”.

Badano es docente investigadora en Uader y en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Desde hace algunos años, en la universidad provincial se desempeña como coordinadora de la Dirección de Promoción de Derechos Humanos y Participación Ciudadana. Además, fue consejera superior y decana de la Facultad de Humanidadesç En el ámbito nacional, es referente de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional (RIDDHH-CIN) y de la Red de Ingreso, Permanencia y Graduación de las Universidades Públicas (RIUP).

“Rosario es una referencia ineludible para muchos estudiantes, docentes y profesionales que en distintos ámbitos, académicos y sociales, se contagiaron de su lucha, sus convicciones y su fuerte compromiso con la educación y los derechos humanos”, expresó el rector de la Uader, Luciano Filipuzzi, a propósito de este nuevo título honorífico que otorgará la casa de estudios.

 

Propuesta

La distinción se concreta luego de que en agosto de 2022, las facultades de Humanidades y de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) propusieron a María del Rosario Badano como Doctora Honoris Causa.

La propuesta fue presentada durante el acto de bienvenida a estudiantes para la cursada del segundo cuatrimestre en la Facultad de Ciencia y Tecnología, que se realizó en la Sede Oro Verde. Fue presentada por las decanas de Ciencia y Tecnología, Daniela Dans, y de Humanidades, María Gracia Benedetti, y acompañada la idea por el vicedecano de Humanidades Daniel Richar; y el secretario general de Ciencia y Tecnología, Juan Pablo Filipuzzi.

Al recibir la propuesta, el rector de la Uader, Luciano Filipuzzi, aseguró que “Rosario es un símbolo dentro de la Universidad” y agregó que “el Doctorado Honoris Causa es un reconocimiento a toda una trayectoria académica, pero también de vida y de militancia que ha tenido por la educación pública”.

Por suparte, Juan Pablo Filipuzzi destacó la tenacidad de Rosario Badano, su trayectoria como docente, investigadora y militante política, pero sobre todo resaltó la coherencia: “Representa esa cohesión entre el decir y el hacer”, destacó.

A su turno, la decana de Humanidades calificó a Rosario Badano como “una maestra con mayúsculas” y la reconoció como “un pilar fundamental de la universidad, por su impronta, su militancia y su intensa contagiosidad”.

“Me excede -planteó Badano-. No trabajé para esto. Me emociona que se reconozca el hecho de que he pasado veinte años poniendo el cuerpo en la universidad, persistiendo en las ideas, dando siempre la discusión por las ideas y por un proyecto colectivo”. Y agregó:. “Esto es también un halago que contiene a un montón de docentes, compañeros, administrativos que están desaparecidos”.

María del Rosario Badano fue docente e investigadora desde la creación de la Uader e incluso lo había sido antes. Fue también consejera superior desde la creación de la Universidad, decana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales y representó a la Uader como coordinadora de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Es Profesora en Ciencias de la Educación de la UNER y Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Ha publicado varios libros y numerosos artículos en revistas científicas y de divulgación.

Ha sido militante durante toda su trayectoria vital; fue presa política durante la última dictadura cívico-militar y desde el retorno de la democracia se transformó en referente del movimiento de derechos humanos en la lucha por memoria, verdad y justicia. Ha testimoniado en los juicios por delitos de lesa humanidad y recientemente participó del libro colectivo «Nosotras en libertad», una experiencia que reúne testimonios en primera persona de más de doscientas presas políticas que compartieron cautiverio en la cárcel de Villa Devoto.

Ha dicho que «la memoria es defender los derechos que nos corresponden como ciudadanos, acá tenemos que tener en cuenta que durante el terrorismo de Estado fueron avasallados todos los derechos y esto no tiene que volver a pasar, por eso tenemos que seguir discutiendo con los chicos, concientizar y seguir para profundizar la defensa de nuestros derechos, la democracia y vivir en libertad».

Rosario Badano tiene una trayectoria de casi cuarenta años como docente, investigadora y extensionista, siempre en la universidad pública: «Si vos me preguntás qué tendría que formar la universidad: la universidad tendría que formar un profesional crítico de su disciplina que pueda discutir y proponer para adelante nuevas situaciones y producir conocimiento sobre eso». Ese es su legado.

Será, una vez que el consejo superior apruebe la propuesta, el decimoquinto reconocimiento Doctor Honoris Causa que otorga la Uader. Antes lo recibieron Carmen Argibay (2008), Eva Giberti (2010), Domingo Liotta (2011), Mercedes Colombo (2012), Estela de Carlotto (2013), Baltasar Garzón (2014), Antonio Torrejón, Horacio González (2015), Víctor Heredia, Alicia Stolkiner (2016), Quino (2017), Rita Segato (2018), Teresa Parodi (2019) y Héctor Motta (2022).

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora