Luego de que el consejo directivo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) aprobara, el jueves 20, por unanimidad, la adhesión al proyecto de ley de nacionalización de esa unidad académica que presentó en el Congreso la diputada nacional Blanca Osuna (Frente de Todos), este jueves, a las 10, se reúne el consejo superior de la Universidad para avanzar en el mismo sentido.
El órgano de cogobierno de la Uader -en el que están representados los cuatro decanos, los estudiantes, los graduados, los docentes y los administrativos- buscará aprobar también un voto de apoyo a la nacionalización, y de ese modo cerrar a nivel de los claustros la discusión que se abrió hace menos de un mes y que, de concretarse, supondría que la Facultad de Humanidades -la de mayor población, con el 44% de la matrícula de Uader- se convierta en la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, y salga de la órbita de la Provincia.
El consejo superior de Uader se reunirá en forma híbrida -presencial y virtual- en el salón de actos del Rectorado y se aguarda que haya un voto positivo a la nacionalización. El rector Luciano Filipuzzi mantuvo una reunión de alto impacto: el miércoles 19 se sentó con el diputado nacional y precandidato a gobernador por Juntos por el Cambio, Rogelio Frigerio, y hablaron del tema. En el encuentro estuvieron también la decana y el vicedecano de Humanidades, María Gracia Benedetti y Daniel Richar, respectivamente.
Luego de ese encuentro con Frigerio, Filipuzzi sostuvo: «Creemos que el diálogo amplio y el intercambio de miradas y opiniones deben marcarnos el camino a la hora de abordar propuestas de estas características, que tienen un impacto directo en nuestra comunidad y territorio». Además, el rector señaló que Frigerio «se mostró interesado en el avance del proyecto por las implicancias positivas que podría traer para la educación entrerriana, coincidiendo en que para ello es necesario generar consensos al interior y el exterior de la Universidad».
El proyecto de nacionalización, que trabajó y elaboró Humanidades, cobró forma de iniciativa legislativa y ya tomó estado parlamentario en el Congreso de la Nación. «Créase la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, la que tendrá su sede central en la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, y estará sujeta al régimen jurídico aplicable a las universidades nacionales», dice el artículo 1° del proyecto.
Números
«La Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz -agrega la iniciativa- se constituirá sobre la base de la actual Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. A esos fines se faculta al Poder Ejecutivo nacional para acordar, por intermedio del Ministerio de Educación de la Nación, con el gobierno de la Provincia de Entre Ríos, la transferencia a la nueva universidad de todos los servicios educativos de la mencionada Facultad, sus bienes muebles e inmuebles, su personal directivo, docente y no docente, sus alumnos y sus escuelas preuniversitarias con sus niveles y modalidades».
De las cuatro facultades que tiene Uader -Humanidades, Ciencias de la Gestión, Ciencias de la Vida y la Salud y Ciencia y Tecnología- sólo una, Humanidades, concentra el 44% de la matrícula. De 29.322 alumnos que tiene la Universidad, 12.953 se concentran en esa unidad académica que tiene su sede en la Escuela Normal José María Torres, de Paraná.
En el Presupuesto de Nación de 2021, la inversión por habitante y por provincia deja a Entre Ríos en una posición muy desigual: mientras en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el índice promedio es de $14.299,40 por habitante, el promedio nacional baja a $5.058,65, pero en el caso de Entre Ríos es todavía más exiguo: apenas $2.580,71.
Si se lo compara con la inversión en educación superior por habitante con las provincias de la Región Centro, Entre Ríos también queda en posición desventajosa: en Córdoba, la inversión es de $5.682,52, y en Santa Fe alcanza los $5.181,08.
Los datos surgen del Análisis del financiamiento educativo universitario en la provincia de Entre Ríos, elaborado por el contador Hugo Larrazábal y el ingeniero David Benavidez, de la Facultad de Humanidades de Uader. En ese informe plantean “lo inequitativo de la inversión en educación superior por habitante y provincia planteada en la Ley 27.591 (de Presupuesto)”, que reseña que para el ejercicio 2021, la Ley Provincial N° 10.848 “establece un crédito global para la Uader de $2.776.410.000; esto supone una inversión de $1985,27 por habitante, lo que representa un 43,48% de la inversión en educación universitaria.
Si se suma la inversión de Nación y de Provincia en el sostenimiento de la inversión en educación superior, “no se logra equiparar las asignaciones destinadas a la educación superior entrerriana en relación al promedio nacional y a los valores de las otras provincias que integran la Región Centro”. La inversión promedio por habitante en Córdoba es de $5.278,76; en Santa Fe, de $5.181,09; y en Entre Ríos, de $4.565,97.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora