Ricardo José Luciano, el abogado de Gualeguaychú que llevó al Gobierno a la Justicia y logró un fallo que obliga a limitar el funcionamiento de las areneras que extraen arenas silíceas en el sur de Entre Ríos que luego viajan a Vaca Muerta, cruzó fuerte al ahora secretario de Agricultura de la Nación y exsecretario de la Producción de Entre Ríos, su coterráneo Juan José Bahillo y lo acusó de tener “doble estándar” en materia medioambiental.

En una carta pública dirigida a Bahillo, Luciano interpeló al funcionario nacional por dichos que formuló luego de la declaración conjunta que hicieron Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile en el marco del Consejo Agropecuario del Sur. En una entrevista con la agencia oficial Telam, Bahillo sostuvo: “Entendemos que la región es muy importante en la producción de alimentos para el mundo, y es un modelo de producción sostenible y que tienen en cuenta el plano ambiental, económico y social”. En una entrevista con Télam, remarcó que “atrás de la sana preocupación que genera lo ambiental y el cambio climático, que ya lo estamos padeciendo, quienes fueron las regiones más responsables en los efectos perjudiciales de cambio climático hoy nos quieren imponer barreras para-arancelarias a quienes no fuimos culpables de ese cambio climático”.

El letrado recordó que mientras fue “superministro” en Entre Ríos, Bahillo también presidió el Consejo Regulador de Fuentes de Agua Superficial (Corufa). Al respecto, dice en su carta pública: “En octubre de 2019, como apoderado de la Cooperativa de Agua de Ibicuy, un área a su cargo, Secretaría de Ambiente, me negó Información Pública, teniendo que recurrir a la Justicia para que le ordenen que la dé; y en 18/01/2020 un fallo del Superior Tribunal de la Provincia confirmó la sentencia de primera instancia, donde le ordenó hacerlo”.

La Justicia fijó 45 días para que Bordet actúe ante areneras ilegales

 

En otra acción judicial –“Ricardo José Luciano c/Gobernador Gustavo Eduardo Bordet –en su carácter de titular del Poder Ejecutivo de la Provincia de Entre Ríos s/Acción de Amparo. Acción de Ejecución de Incidencia Colectiva”- debió “solicitarle a un juez que le ordene al Sr. Gobernador para que le ordene a usted, para que a su vez le ordene a la Secretaría de Ambiente (bajo su responsabilidad) a que cumplan”.

La Justicia suspendió la habilitación de areneras

 

“En el Juzgado Federal de Gualeguaychú denuncié daño ambiental en los Humedales del Sur de la provincia, producidos por el accionar de algunas areneras, que después se comprobó tenían su permisos vencidos, ergo trabajaban de forma clandestina”, subrayó. Luyego, el 26 de abril pasado, “como apoderado de la Cooperativa de Agua de Ibicuy, solicité al Corufa para que me informen si tenían estudios hidrogeológicos del ´Delata Aluvial – Formación Isla Talavera´, que es el nombre del agua subterránea que se provee a diario la Cooperativa para luego de potabilizarla impulsarla a la red de la ciudad de Ibicuy, y además solicité que me informen con qué criterio otorgaban los permisos de uso de agua subterránea y superficial a las areneras de la zona”.

“Irresponsablemente me responde el Corufa que ellos no son el organismo de aplicación de la Ley 9.172, y que no tienen estudios hidrogeológicos del agua subterránea de la zona, que eso es un tema de Hidráulica. No es así”, sostuvo. Al respecto puntualizó que la ley de Aguas Provincial Nº 9.172 establece  la creación de Corufa, que actúa “como Autoridad d Aplicación de la presente”. Y que en el Corufa está representado el secretario de la Producción. “Ergo, usted”, dice respecto de Bahillo.

“Atento a la inexplicable y, reitero, irresponsable respuesta recibida tuve nuevamente que acudir a la Justicia para que un área de su responsabilidad cumpla con la ley, donde solicité que se realicen los estudios hidrogeológicos del agua subterránea, lo que hoy sucede en el agua que se saca en crudo por parte de la Cooperativa de Ibicuy. En los últimos 10 meses, el hierro se ha duplicado por 15 veces, pasando de un histórico 0,05- 0,10 mg. por litro, a  0,45 mg. diciembre 2021, y a 0,75 en junio 2022, y otro tanto también ha aumentado el manganeso, obteniendo sentencia favorable en 1º instancia el 07/09/2022, para que se realicen esos estudios, hoy en el Superior Tribunal de Justicia de la provincia apelado por Fiscalía de Estado”, planteó.

El STJ suspendió el otorgamiento de permisos ambientales a areneras

Como “dato de color”, Luciano recuerda que producto del amparo que presentó en la Justicia Federal “por incumplimientos legales de la Secretaría de Ambiente a su cargo para entonces, y en el Juzgado Federal de Gualeguaychú, se clausuraron 9 areneras y 4 plantas de lavado de arena, donde la Sra. Secretaria de Ambiente Lic. María Daniela García sin ponerse colorada dijo en varios medios que ´ella sabía que había areneras trabajando de forma clandestina, y que no tenía personal para controlarlas, y que nada podía hacer´”.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora