Daniel Bogado dejó Asunción del Paraguay para estudiar Antropología en Londres, Inglaterra. Se anotó en la London School of Economics, pero la Antropología quedó a un lado y se volcó de lleno a la producción y dirección de documentales alrededor del mundo. Ya recibió en 2015 un Emmy por The Hunt for Boko Haram, un trabajo que mostró al mundo las graves violaciones a los derechos humanos de la población civil en el conflicto armado en Nigeria, África.

Lo más recientes es Killer Ratings,  una docuserie  que llegó a Netflix y que relata el caso de Wallace Souza, un animador de TV brasileño acusado de estar dispuesto a todo por aumentar la audiencia de su programa, incluso a matar. Souza, un ex policía con carisma, se transformó en reportero y llegó a conducir Canal Livre en la televisión de Manaos, la capital del estado de Amazonas. En ese programa presentaba, con inigualable crudeza y sensacionalismo, crímenes que se cometían a diario en la ciudad.

Pero de a poco fueron surgiendo pruebas y testimonios que lo involucraban con una red dedicada a delinquir y matar para presentar esos casos en el programa. Además, según las investigaciones esa red comenzó a eliminar a los reyes del narco de la ciudad para tomar su lugar y aprovechar de hacer fortuna con ese ilícito.

La serie, que se estrenó a finales de mayo, tiene siete episodios y «está llena de  sorpresas, hay muchos personajes. Es una historia impresionante que nos llevó más o menos dos años preparar”, según Bogado.

Daniel Bogado tiene lazos familiares en Paraná.

«Daniel es mi primo», descubre la docente Mónica Ruiz Díaz, maestra en la Escuela de Jornada Completa N° 190 Obispo Gelabert y Crespo.

Su papá, Evaglio Ruiz Díaz, es paraguayo, que emigró a la Argentina y se afincó en Paraná.

Su tía, Estela Ruiz Díaz, como otros tantísimos, víctima, junto a su familia, de un gobierno dictatorial que despedazó a hermanos, hijos, padres, hermanos, primos, abuelos: la dictadura de Alfredo Stroessner.

La de Stroessner fue la más longeva de las dictaduras de la subcontinente: se extendió de 1954 a 1989. Un gobierno de mano durísima que persiguió a cualquier opositor a su regimen. El 17 de octubre de 1955 comienza la institucionalización de la dictadura stronista, con la Ley 294 de Defensa de la Democracia. Esta ley permitió al régimen acusar de comunistas a cualquier opositor. También instituyó la obligatoriedad de la delación, por lo que todo funcionario estaba obligado a denunciar a supuestos opositores, o de lo contrario podrían ser también acusados.

La persecución tomó luego forma institucional en la región: el 25 de noviembre de 1976 nace en Chile la llamada Operación Cóndor. Significó la organización de los sistemas represivos de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay mediante un acuerdo mutuo entre los países. A partir de la fecha, cualquier ciudadano extranjero exiliado podía ser detenido, torturado, asesinado o entregado al país de origen.

Muchos optaron por el exilio. Como los Bogado.

Daniel Bogado, el director, nació en 1979 de padres paraguayos exiliados en Inglaterra.

Después de la caída de la dictadura, la familia volvió a Paraguay en 1990. Daniel hizo la secundaria en Ciudad del Este y posteriormente se trasladó a Asunción donde desde muy joven trabajó para medios televisivos. Primeramente hizo una pasantía en Canal 13, y luego trabajó en Telefuturo, en Asunción del Paraguay.

Evaglio Ruiz Díaz fue hermano de 14 hermanos y quedó, junto a sus hermanos, huérfano en la adolescencia.

Estela Ruiz Díaz Bogado es una de esos 14 hermanos de Evaglio Ruiz Díaz. Es, también, la mamá del director Daniel Bogado. Su papá, José Bogado.

Estela Ruiz Díaz y José Bogado se exiliaron en 1978 en Inglaterra, y allá nació su hijo Daniel, en 1979.

Evalio Ruiz Díaz, papá de la docente Mónica Ruiz Díaz, tío del director Daniel Bogado, llegó, como pudo, a la Argentina, y aquí rearmó su historia. Una historia que venía destazada, rota. Fue maestro alberdino y hoy está jubilado.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.