Los directores de hospitales públicos que asumen la actual gestión de la mano del ministro de Salud, Guillermo Grieve, ponen el acento en un punto: las deudas que heredaron, agudizadas por la escalada en los precios de los medicamentos que acompañó a la subida del índice de inflación y a la devaluación de más del 100%.

“La situación de salud a nivel local es crítica, primero porque todos sabemos el estado en que se encuentra nuestro edificio y segundo por la situación económica del país, que impacta terriblemente en los precios de los medicamentos”, dijo el flamante director del Hospital Santa Rosa, de Villaguay, Federico Reichel. «El nuestro, como casi todos los hospitales públicos de la provincia, presenta varias deudas, la más grande que se mantiene es con droguerías. Tengo confianza que, mediante control y gestión, se puede solucionar”, expresó en declaraciones al diario El Pueblo.

Una posibilidad de generar recursos, dijo, es implementar el sistema de arancelamiento, un mecanismos que no es nuevo y que consiste en que todo paciente con obra social que asiste al hospital público pague la atención como lo haría en un consultorio privado, con la orden y el coseguro. «No estoy hablando de cobrarle al paciente, sino de gestionar un pago ante su obra social”, aclaró.

“Esos fondos -detalló el funcionario- luego vuelven como arancelamiento hospitalario, que tiene prefijada una distribución entre los distintos escalafones profesionales y otra parte para gastos de la institución”. En ese marco, Reichel asveró que la demanda «es enorme y los recursos no siempre están a la altura, pero si se logra implementar esta nueva modalidad el próximo mes, sería un avance muy importante”.

El decreto Nº 4.255, de 2010, dictado por el Ministerio de Salud, fijó que “las personas que tuvieran cobertura social y que concurrieren para su atención a los Hospitales y Centros de Salud de la Provincia serán igualmente atendidas y recibirán los servicios asistenciales que brinde el nosocomio sin perjuicio d la obligación de los Hospitales y Centros de Salud de arancelar las prestaciones otorgadas de conformidad al nomenclador que corresponda a fin de tramitar luego el recupero de las sumas obladas en la atención del paciente de la obra social, mutual, prepaga, seguro y/o cualquier entidad que otorgue cobertura social al paciente”.

El artículo 3º de ese decreto establece: “Dispónese que las personas que concurran a los Hospitales y Centros de Salud de la Provincia que no tuvieren cobertura social pero posean recursos suficientes para cubrir los costos resultantes de la atención brindada en el nosocomio, serán igualmente atendidas, debiendo oblar, al momento de su externación, los aranceles correspondientes”.

En 2022 la Legislatura quiso avanzar con un proyecto de ley de arancelamiento que sólo consiguió la media sanción del Senado -impulsado por el bloque del PJ- pero no pasó en Diputados.

Aunque la situación deficitaria de los hospitales públicos de Entre Ríos ya ha sido expuesta en otras ciudades.

Otro hospital con deuda millonaria

A mediados de este mes, el Hospital Centenario, de Gualeguaychú, dio a conocer que tiene una deuda de $467 millones en consumo de energía eléctrica Así lo confirmó el actual director, Jorge Montiel: «Al asumir nos encontramos con una deuda millonaria que data del año 2019».

De ese modo, el funcionario cargó fuerte contra el exdirector Eduardo Elías, y repite la misma situación que se dio en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús, de Basavilbaso, donde las nuevas autoridades hablaron de un fuerte déficit.

La piedra de toque fueron las declaraciones que formuló el  director del Hospital Sagrado Corazón, Santiago Ponzio, que habló de un déficit de más de $100 millones luego de reunirse con el director general de Hospitales del Ministerio de Salud, Ricardo García, encuentro del que participó el exintendente de Basavilbaso y ahora presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Gustavo Hein.

Enterado de esa aseveración, Sergio Giordanengo, exdirector del Hospital de Basavilbaso, salió al cruce de Ponzio. «No es verdad», aseveró respecto del déficit hospitalario.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora

 

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora