Por Fabiana Cogno (*)
En estos días, fuimos notificados un número importante de directivos de primaria que nuestras escuelas formarán parte en un programa focalizado de alfabetización, destinado a niños de poblaciones vulnerables con dificultades en la adquisición de la lecto-escritura.
Nuevamente, un programa neoliberal, donde una fundación de una empresa destinada a vender cosméticos, Natura, quiere enseñar a los maestros cómo alfabetizar. Se trata de fundaciones de poderosos capitalistas que ingresan por la puerta de los convenios de los gobiernos de turno, financiando lo que es responsabilidad del Estado, produciendo materiales pagados por PérezCompanc, o Arcor. Ahora, es Natura.
Los maestros sabemos por experiencia que los programas focalizados no llevan justicia curricular; solo profundizan la brecha entre los que tienen acceso a herramientas tecnológicas, entre ellos los libros, y los que no. Los libros son herramientas tecnológicas también
Las dificultades en la adquisición de la lecto-escritura están vinculadas a las condiciones sociales, pero decidir en base a eso nos hace retroceder en el tiempo donde los pobres éramos estigmatizados. Las brechas se salvan con inversión educativa, con la creación de cargos que den apoyo a la alfabetización y no con programas de fundaciones.
No aprendieron nada con las anteriores experiencias y sus fracasadas recetas.
Los diseños curriculares de la provincia de Entre ríos que hablan de apropiación de la cultura escrita dependen de procesos que van de la mano de la alfabetización temprana, que el Estado debe garantizar con inversión en unidades educativas donde los niños tengan acceso a la lectura de cuentos literariamente potentes de autores reconocidos, para llegar a la primera alfabetización con un recorrido que los más favorecidos encuentran en sus hogares.
La alfabetización inicial establece las bases para la apropiación de las funciones principales de la lengua escrita pues el nivel que inicia el aprendizaje formal. (Diseños curriculares de Entre Ríos 2011) competencias que se centran en el principio alfabético.
El programa “Dale”, de la Fundación Natura, se centra en el sistema de escritura partiendo de los sonidos de las palabras, letras, escritura de palabras y lectura de palabras. En franca contradicción a los diseños que hablan a partir
de textos. Me recuerda como aprendí a leer hace 45 años grafemas, fonemas, arrastre de sonidos etc. más allá de las contradicciones, retrocede años de investigación en la adquisición de la lectoescritura.
En tiempos alterados los maestros generamos memoria pedagógica, a través del trabajo colaborativo y articulado en momentos en que el estado se desentendió de los procesos, con normativas a des tiempo, la brecha digital es algo que la escuela no pudo resolver en su totalidad, pero hizo todo para llegar a todos.
Como dice Flavia Terigi habrá que combinar más premeditadamente la educación que sabemos hacer bien que es la presencial con el apoyo de las tecnologías como los libros.
No hacen falta programas focalizados para pobres; hace falta que cumplan con las leyes de educación y la inversión para que la justicia curricular no sea letra muerta en estas leyes.
Alfabetizacion Natura by Entre Ríos Ahora
(*) Fabiana Cogno es docente, directora de la Escuela N° 170 de Colonia Avellaneda. El texto fue escrito para la Escuela de Formación Susana Acevedo de la seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).