En su perfil de Instagram aparece como “Doctor Chinaski” y tiene 342 mil seguidores. En realidad, es un psicólogo rosarino que se llamada Javier Pérez, que hasta 2019 fue docente en la carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).
Una intervención de “Doctor Chinaski” en un streaming desató una ola de denuncias entre estudiantes de la carrera de Psicología de Humanidades . “Siempre que viene una chica que se autopercibe linda al consultorio, más temprano que tarde te propone pasar a otra cosa en lugar del análisis. Te quieren garchar”. Y ante la pregunta de “si le ha pasado”, el profesional no dudó en responder: “Sí, por supuesto”. Insistieron: “¿Cómo lo maneja, doc?”. Y contesta: “No, yo estoy con el psicoanálisis. Estoy enamorado del psicoanálisis”.
Enseguida aclaró que “no hay un impedimento moral. No es que el psicólogo no puede coger con los pacientes. Es un impedimento lógico. Si vos coges con los pacientes, no los podes analizar”. Pero en todo caso, deslizó que podría darse “si lo hace prolijamente” el profesional y deriva a la paciente a otro analista. “A mí no me ha pasado”, apuntó.
Ver esta publicación en Instagram
El recorte de esa entrevista de Javier Pérez fue viralizado el fin de semana por estudiantes de la carrera de Psicología de Uader que, va de suyo, denunciaron situaciones de abuso de Pérez cuando actuó como docente en Paraná y también hacia otros profesores de la carrera de Psicología.
La Facultad de Humanidades dio a conocer este lunes un pronunciamiento: “Ante relatos de situaciones de violencias y acoso dentro de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de Uader, recientemente publicados en redes sociales, informamos que en nuestra Facultad se implementa desde el año 2016, el Protocolo de Actuación frente a las Violencias y las Conductas Discriminatorias en todas sus expresiones, a los efectos de otorgar un marco legal e instrumental para acompañamiento, orientación, intervención y derivaciones al sistema judicial en los que casos que corresponda”.
A los fines de “esclarecer los hechos mencionados en las publicaciones, la Facultad ha dispuesto el inicio de una información sumaria interna, tendiente a reunir antecedentes y determinar, en el marco de sus competencias, las posibles responsabilidades que pudieran corresponder”.
Ver esta publicación en Instagram
La Corriente Estudiantil Popular y Antiimperialista (CEPA) de la Escuela de Artes Visuales, que depende Humanidades, se pronunció al respecto:”Desde CEPA Artes Visuales mostramos total apoyo a las chicas que se animaron a denunciar el pasado fin de semana sus situaciones de abuso por parte de los profesores de psicología de la Facultad de Humanidades, no podemos permitir que este tipo de cosas sigan pasando y tengamos que cuidarnos entre nosotras mientras los delincuentes siguen impunes haciendo como si nada, siguiendo, aprovechándose de alumnas menores, nosotras decimos basta!”.
Este miércoles, a las 15, la CEPA convocó a manifestarse en el patio de la Escuela Normal José María Torres, sede del Decanato de Humanidades.
La Agrupación Autonomía y Participación Psicología Uader también fijó posición: “Nos pronunciarnos a raíz de las diversas denuncias que las redes sociales han permitido visibilizar. Sabemos que la instancia de expresar situaciones de violencia implica una exposición compleja para quienes denuncian, que conlleva un tiempo subjetivo que es necesario acompañar, es una puesta en acto donde unx se muestra vulnerable; desde ese punto las redes sociales y el acompañamiento de referentes permiten visibilizar la problemática. Pero luego, es necesario alojar esos procesos de denuncia para que quienes se animan a dar un paso, puedan hacerlo en el marco de los protocolos vigentes”.
El psicólogo Lucas Barrios, que se referencia en esa agrupación y además es docente de Psicología, habló con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, y explicó: “Este caso se conoció en redes sociales este fin de semana. Son denuncias de acoso hechas por estudiantes. Todo se inicia con un video en Instagram, un recorte de Instagram del llamado Doctor Chinaski, que es un nombre artístico, una persona que se llama Javier Pérez. Fue docente en la Facultad de Humanidades en el año 2019, en una de las cátedras de cuarto año. En ese video alusión a un concepto del psicoanálisis, que es la transferencia, escrito por Freud allá en el 1900. Lo utiliza en un streaming donde habla de tener relaciones sexuales con pacientes. Al publicarse ese recorte del video en redes sociales, muchas personas empiezan a hacer denuncias, dirigidas a este profesional. Según las denuncias, ha acusado a estudiantes, les ha hecho comentarios. También hay denuncias de pacientes. Eso destapa toda una situación adentro de la Facultad de otros docentes, que también están mencionados como acosadores”.
“Nuestra Facultad tiene una política de trabajo fuerte en relación a la cuestión del género, y no hay miramiento ante esto. Siempre se opera en función de visibilizar la situación”, indicó.
-¿Se han formalizado las denuncias?
-No. Hasta ahora no ha habido denuncias formales. La Facultad se ha puesto a disposición y también se ha informado en las agrupaciones estudiantiles para que estemos todos atentos para acompañar estos procesos. En esto persiste una estructuración de los varones, que tiene que ver con una clásica del patriarcado y del machismo, donde aún circula claramente, digamos, una forma de violencia que a veces es sutil, que es simbólica, que no se nota, que seguimos reproduciendo todos. Y en ese sentido, eso sin duda que implica o requiere un abordaje complejo, integral, y de seguir hablándolo.
del malestar que han manifestado muchos colegas sobre esos esa divulgación sobre prácticas en el campo psi, venimos a repudiar la naturalización que ciertos discursos promueven de prácticas iatrogénicas en nombre del psicoanálisis y solicitar al Colegio de Psicólogas y Psicólogas de Rosario 2° Circunscripción se posicione ante lo ocurrido”, dijo la entidad que agrupa a psicólogos de Rosario.
Y apuntó: “Nada de todo lo expuesto sería tan preocupante si Pérez no lo hiciera en nombre de la práctica que muchas y muchos colegiados practicamos cuidadosamente día a día con personas que padecen. Por esto último es inadmisible que siga diciendo barbaridades como las expuesta con total impunidad y ausencia de sanción de parte de las instituciones que nos deben representar a los matriculados que si respetamos las pautas del ejercicio profesional, tal como dice Freud, no sólo por razones técnicas sino también por razones éticas”.
La intervención de Pèrez ocurrió en el streaming “La bargería de Choy”, con 129 mil vistas, el 20 de este mes.
Ricardo Leguizamón
De la Redacción de Entre Ríos Ahora

