
- Por Luis Fernández (*)
Durante el fin de semana el diario Los Andes ha publicado una nota periodística bajo el título “Los docentes de Mendoza están dentro del lote de los que menos cobran”.
El atractivo de la nota, que se ha viralizado en las redes de nuestra provincia ha sido la siguiente tabla que muestra el salario bruto de un maestro con 10 años de antigüedad en las diversas jurisdicciones del país.

A simple vista se puede apreciar la causa de su viralización, y ella es que nuestra provincia de Entre Ríos se encuentra en unos de los escalones más bajos de todo el país. Por cierto que generar un ranking interprovincial de salarios, resulta algo más que llamativo e incluso inconstitucional, atendiendo el principio del artículo 14 bis que expresa “igual remuneración por igual tarea”, salvo algunas cuestiones geográficas que justifican un ingreso distinto, no se puede admitir la dispersión salarial que refleja la infografía, la que aparte persiste desde hace mucho tiempo.
Cotejo de informes
Otros informes similares al del diario mendocino han sido publicados a lo largo del tiempo, que generalmente están basados en datos que el Estado nacional provee sobre el estudio de costos del sistema educativo. Por ejemplo, el sitio Chequeado.com, durante el año 2014 publicó un informe similar con el salario bruto de un maestro con 10 años de antigüedad, percibido en diciembre del año 2013 en cada una de las jurisdicciones del país. Por lo cual resulta de mucho interés cotejar ambos informes, con el fin de poder observar la evolución salarial docente. De esta manera podemos observar los siguiente:

Comparativamente se puede apreciar que ciertas jurisdicciones, como Salta o San Luis, han mejorado relativamente el ingreso docente, mientras que en otras se ha deteriorado como es en Entre Ríos, Córdoba
o Mendoza.
En el caso de Entre Ríos pasó del 15º lugar al 21º. Ahora bien, si observamos más detenidamente los datos y los comparamos con la Canasta Básica Total del mes de diciembre de 2020, la que de acuerdo a la información oficial del Indec se ubicó en $ 54.207,53 para una familia Tipo 2 (padre, madre y 2 hijos), podemos decir que salvo dos provincias, los docentes del resto de las jurisdicciones se encuentran por debajo de la Línea de Pobreza.
Pero analizando con más precisión, veremos que las cifras consignadas infografía del diario Los Andes corresponden al sueldo bruto, por lo cual se encuentran sujetas a los descuentos del salario diferido, esto que significa una deducción cercana al 20 % del monto consignado en la lista. Atendiendo esto podemos decir que en la percepción de bolsillo o líquida, efectivamente todos los docentes del país con 10 años de antigüedad, generalmente con familia a cargo, se encuentren por debajo de la Línea de Pobreza.
Poder adquisitivo a través del tiempo
Teniendo en cuenta los datos consignados, resulta interesante analizar, que es lo ocurrido con la evolución del poder adquisitivo entre los dos extremos que marcan las infografías citadas: diciembre 2013 y enero 2021.
Si comparamos los mayores ingresos salariales con el costo de la Canasta Básica Total, tanto en diciembre de 2013 como de enero de 2021, podemos ver las siguientes equivalencias:

En el cuadro se puede observar que el poder adquisitivo de un maestro con 10 años de antigüedad en la República Argentina ha disminuido de forma ostensible: mientras que en diciembre de 2013 en la provincia con mayores ingresos el importe del salario bruto equivalía a 2,3 CBT, en enero 2021 ese ingreso máximo de todo el país que registra la provincia de San Luis apenas equivale a un poco más del posible valor de la CBT.
En cuanto a los salarios que representan los menores ingresos en ambos períodos analizados para el mismo cargo y antigüedad, podemos observar lo siguiente:

En este caso se puede observar una merma similar aunque menos pronunciada que en los ingresos de mayor nominación observados en el cuadro anterior. Mientras que en diciembre de 2013 el menor ingreso
de un maestro en Argentina era equivalente a un poco más del costo de una CBT, en enero de 2021 apenas alcanza al 50 % de esa misma canasta, a valores actuales.
En síntesis se puede decir que el deterioro salarial en los dos extremos comparados, nos muestra que este no se encuentra referido a una cuestión coyuntural específica, sino un derrumbe salarial manifiesto; que tanto para los mayores y menores ingresos ha significado la pérdida de un poder adquisitivo de más del 50 % respecto de 2013.
Por lo cual más allá de lo llamativo del posicionamiento en este ranking,
improcedente e inconstitucional, lo que debe promover la reflexión y la crítica, es el contexto salarial de pobreza que afecta a los docentes de todo el país y particularmente en nuestra provincia.
Foto: Gentileza La Lucha en la Calle
(*) Luis Fernández es docente. Exsecretario de prensa de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).