«El conflicto salarial con el Gobierno aún sigue vigente, no se ha terminado, y no se terminará hasta que el mismo Gobierno no ofrezca una verdadera recomposición salarial a la docencia entrerriana».

De ese modo, la Agrupación Rojo y Negro de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) -que conduce 4 de las 17 seccionales- fijó posición respecto de la discusión que se dará este viernes en el seno del nuevo congreso convocado por el gremio para definir de qué modo sigue el conflicto en las escuelas.

La primera oferta salarial de la administración del gobernador Gustavo Bordet ocurrió el viernes 19 de febrero. Entonces, el Ejecutivo propuso un incremento de 15% más el blanqueo de las sumas en negro que paga desde octubre de 2020, entre $3.000 y $4.000, según el nivel de ingreso. La oferta fue rechazada por los gremios, aunque el Gobierno decidió pagar igual la mejora con los salarios de febrero.

La respuesta desde Agmer fue un paro de 72 horas al inicio del ciclo lectivo 2021, los días 1°, 2 y 3 de marzo, y la instalación de la carpa blanca en Plaza Mansilla para exigir la presentación de una oferta que contenga las exigencias de los maestros: recupero salarial de 2020, cuando hubo un índice inflacionario del 36,1%, y una pauta para 2021 que incluya cláusula de revisión.

La huelga se repitió el lunes 8, el jueves 11 y el viernes 12.

El 18 de marzo sesionó un nuevo congreso de Agmer que, ante un escenario hostil desde el Ejecutivo, y sin nueva oferta salarial, decidió aplicar otros tres días de paro en las escuelas: viernes 19, jueves 25 y viernes 26.

En ese contexto, el Gobierno, aún cuando había dispuesto el cierre de la paritaria salarial, convocó a los sindicatos docentes a una reunión en Casa de Gobierno el lunes 29 de marzo. Ese día, el Poder Ejecutivo presentó una propuesta de recomposición escalonada del haber del maestro en Entre Ríos: un 35% de aumento en el período mayo a noviembre, que llevaría el mínimo garantizado de bolsillo de $32.690 a $44.131.

La suba ofrecida se pagaría así: 5 % en mayo; 10 % en julio; 10% para septiembre; y 10 % en noviembre.

El 31 de marzo sesionó el congreso de Agmer y rechazó la oferta.

Los congresales del gremio no solo rechazaron la propuesta, sino que además la declararon «insuficiente» y se exigió una nueva presentación «superadora, no más allá del 6 de abril, que acorte los tramos e incluya cláusula de revisión». De no darse ese escenario, sobrevendrá un nuevo paro, de 48 horas, el miércoles 7 y el jueves 8. No hubo ofertas y el paro se concretó.

Ahora, se definen mandatos para el congreso de este viernes 9.

«En lo que respecta a la situación salarial -dice ese documento sindical-, el lunes 29 de marzo el Gobierno provincial presentó una propuesta que comprende un incremento que promedia el 36%, el cual se aplicaría sobre la recomposición ya otorgada en febrero –en forma unilateral y por decreto–, la cual rondaba el 20%, dando como resultado un incremento anual que oscila entre el 60% y el 77% según los diferentes cargos y antigüedades».

 

Docentes: cuánto aumenta el salario en 2021


 

De ese modo, Agmer «corrigió» un análisis previo que hablaba de una suba anual del 55% al sumar las recomposiciones de febrero y marzo, a partir de un análisis de la comisión del salario del sindicato.

«El aumento impuesto por el Gobierno en el mes de febrero, más la última propuesta realizada, es insuficiente desde cualquier punto de vista. La mayor parte de las y los docentes, aún con dichos montos, siguen por debajo de la línea de la pobreza, no alcanzan a cubrir la canasta básica de alimentos valuada, hoy en día, por encima de los $56.000», dicen desde la Rojo y Negro.

 

El documento, que firman los dirigentes Juan Carlos Crettaz y Julieta Rivarola, miembros por la minoría en la comisión del salario de Agmer, señala: «Volvemos a reiterar nuestra apreciación sobre la última propuesta: las y los docentes entrerrianos necesitan un aumento considerable ahora, ya, en este momento; no es aceptable un aumento que comienza en el mes de junio y del 5%, y termina en diciembre, tal como propone el Gobierno».

 

«Demás está decir, que si bien la propuesta realizada impacta de diversas maneras en los distintos salarios del escalafón, la gran mayoría de la docencia, no está comprendida en una recomposición que realmente le permita afrontar los aumentos en comestibles, combustible y servicios que en la actualidad venimos sufriendo y de los cuales el gobierno no toma nota. Sin mencionar que ésta propuesta se haría efectiva en diciembre cuando la inflación ya haya superado todo porcentaje negociado hoy en día. La inflación crece y crece, y los salarios están estancados, empobrecidos y se vuelven insuficientes», sostienen..

 

Pero subrayan que a esa oferta la docencia ha respondido «con un rotundo rechazo a la propuesta del Gobierno, y lo seguiremos haciendo, si éste sigue desoyendo nuestras demandas».

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora