La Agrupación Rojo y Negro de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) señaló que la vuelta al aula, tras el receso, a partir del lunes 26, se dará sin que las escuelas estén en condiciones para enfrentar la pandemia de coronavirus.
“A pocos días del fin del receso escolar, la situación de nuestras escuelas es la misma que hace quince días: siguen expuestas a lo peor de esta pandemia histórica”, planteó la agrupación sindical. “Aunque se haya amesetado el número de casos de Covid, esos niveles siguen siendo riesgosos para la población, sobre todo ante el desarrollo del proceso de vacunación y la circulación de población alentada por el gobierno. Los datos siguen siendo mucho peores que los de 2020, que lo trabajamos desde la virtualidad”, añadió.
Según la Rojo y Negro, esta situación “es consecuencia del nulo presupuesto destinado a educación (ni virtual, ni presencial, ni bimodal), a la improvisación en materia sanitaria y educativa y al ritmo de vacunación, que era clave, como señalamos desde principio de año”.
A la falta de inversión en infraestructura, reprochan el retraso salarial. “No es menor la cuestión salarial, este mismo contexto de pandemia está profundizando la brecha entre salarios y canasta. También el gobierno huye de esta discusión”, señalan.
En tanto, desde la seccional Paraná de Agmer –enrolada en la Rojo y Negro- reclamaron a las autoridades del Consejo General de Educación (CGE) “dejar de improvisar y hacer declaraciones vacías de contenido”, y plantearon la necesidad de que no se postergue la paritaria de condiciones laborales, convocada para el martes 267. Y afirmaron: “Si convoca a reunión con los sindicatos, se debe disponer a discutir en las paritarias, absolutamente todo lo que tiene que ver con la Educación Pública, las condiciones laborales y la discusión salarial. La paritaria convocada no puede ser suspendida nuevamente, en ella se tendrán que dirimir las condiciones epidemiológicas para la presencialidad, las condiciones de enseñanza, las estrategias a llevar adelante en los contextos posibles, sean virtuales o presenciales, y la urgente recuperación salarial”.
Agmer cerró acuerdo salarial con el Gobierno en abril último.
La negociación derivó en un incremento del 35% entre mayo y octubre: un 8% en mayo; un 7% en julio; un 10% en septiembre, y un 10% en octubre.
De acuerdo a una evaluación hecha por el dirigente uruguayense Víctor Hutt, que integra la comisión del salario de Agmer, con la nueva oferta la mejora salarial anual de los maestras rondaría entre el 61% y el 77%.
El sueldo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, empezó 2021 con un monto de $24.865. Esa cifra subió a $32.690 con la mejora del 31,5% aplicada en febrero, aunque en cargos de mayor jerarquía ese incremento fue inferior. Y con el incremento escalonado que propuso el Gobierno el 29 de marzo pasado, del 35%, esa cifra subiría entonces a $44.131.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora