El año escolar 2020 en Entre Ríos -y en todo el país- será muy peculiar. Casi no hubo días con actividad en las escuelas. El ciclo lectivo empezó el 5 de marzo, aunque con paro de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), y en medio de un conflicto salarial sin resolver con los maestros ocurrió la pandemia de coronavirus.
Desde el lunes 16 de marzo las clases están suspendidas en Entre Ríos por el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto, y desde entonces el proceso de enseñanza-aprendizaje se da de modo virtual. Apenas hubo 10 días de clases. El resto fueron mediatizaciones a través de redes sociales e interent entre docentes y alumnos.
Según el calendario escolar 2020, el próximo 29 de mayo concluye el primer trimestre. ¿Cómo se calificará a los alumnos?
Educación brindó orientaciones a las escuelas.
El documento se titula “Orientaciones para la evaluación de los procesos de aprendizaje en el marco de la emergencia sanitaria” y establece de qué modo se pondrá la nota, o no, a los alumnos en la primera parte del año escolar, atravesado por la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de coronavirus y la suspensión de las actividades en las escuelas a 10 días de haberse inaugurado el ciclo lectivo 2020.
Es un abecé para que maestros y profesores –también equipos directivos en las escuelas- se orienten de qué modo evaluar lo que los estudiantes pudieron aprender –o no- durante este tiempo extraordinario de pandemia, con docentes y alumnos encerrados en sus casas, y estudiando mediatizados por las redes sociales, internet, cuadernillos que llegaban de la mano de los docentes, que se retiraban en las comisarías, en las instituciones educativas, en los supermercados.
El proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido diferente, según de qué escuela se trate, con qué docentes se aprenda. “Algunas instituciones educativas han puesto en marcha planes de trabajo innovadores sosteniendo acuerdos didácticos previos, otras se han vinculado con las familias para acompañarlos desde distintas vías, otras se encuentran interpeladas por la complejidad contextual y social donde la educación atiende necesidades esenciales tales como es la alimentaria. En este contexto, las distintas Direcciones del Consejo General de Educación han enviado a las escuelas orientaciones para el trabajo no presencial, a través de la propuesta ´Contenidos en casa´. En esta oportunidad, es necesario reflexionar acerca de la evaluación de aprendizajes, que nos posibilitará también observar los procesos de los niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas, desde la intención de seguir sosteniendo los procesos educativos y mejorar otros aspectos del dispositivo implementado con vistas a la vuelta a las aulas”, dice el documento del Consejo General de Educación (CGE) de la serie “Contenidos en casa” que trata sobre cómo evaluar en este primer semestre del año.
Una primera aclaración de las autoridades educativas es que la evaluación no será a través de un número –las calificaciones de 1 a 10-, instancia que por ahora quedará a un lado. “En el marco de la evaluación formativa, se continuará valorando aprendizajes que los y las estudiantes vienen realizando y acompañando esos procesos en todo este período, pero sin acreditación de saberes ni calificación trimestral que pudiera determinar niveles de rendimiento, ni decidir si se produce el éxito o fracaso”.
La nota numérica para calificar se da en el proceso de trabajo en el aula, agrega el informe. Pero en la actual situación excepcional de suspensión de clases, ¿cómo se evalúa al estudiante? Los regímenes de evaluación, acreditación, calificación y promoción de saberes contemplan la nota numérica como una manera de valorar procesos, y esa nota se construye a partir de diversos instrumentos de evaluación y negociaciones que se hacen durante el trabajo de aula. Ante la excepcionalidad de la pandemia y la no presencialidad, podemos sostener y argumentar que es posible establecer valoraciones que estimulen el progreso de los aprendizajes en otros tiempos (no necesariamente el ´trimestre´) y realizar registros sobre ellos con apreciaciones cualitativas y de retroalimentación que permitan a su vez retomar en la vuelta a las aulas”.
Cuadernillo Evaluación Estu… by Entre Ríos Ahora on Scribd
¿De qué manera se evaluará en esta etapa?
El documento del Consejo de Educación da respuesta a ese punto: “Los y las docentes generarán un instrumento en el que se pueda plasmar las apreciaciones realizadas a sus estudiantes, sus avances, dificultades, actitudes, cumplimientos, situaciones del contexto que posibilitaron –o no- el trabajo a distancia, entre otros elementos que se consideren relevantes. Al momento de ´la vuelta a clase´ y con instancias de ´integración de saberes´, esas apreciaciones serán ponderadas integralmente. Posteriormente, analizando e interpretando los procesos recolectados durante el aislamiento preventivo y los momentos presenciales, se podrá dar cuenta del proceso que cada niño, niña, adolescentes, jóvenes y adultos pudo llevar a cabo”.
De modo que Educación sostiene que la evaluación “del aprendizaje tiene como finalidad promover y promocionar el aprendizaje en todas y todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos; se distancia del mero hecho de calificar y/o rendir cuentas de lo aprendido. Estamos propiciando una evaluación centrada en lo formativo, desde la retroalimentación y la construcción de evidencias de los modos como aprenden para revisar/fortalecer la enseñanza ajustando definiciones para la evaluación que atienda a la complejidad de los nuevos tiempos, necesidades de nuestros estudiantes y de la sociedad en general”.
Y por eso plantea que “este trimestre la valoración de los procesos de aprendizaje esta etapa de no presencialidad, no contarán con nota numérica, sí, con valoración cualitativa de los progresos desde los criterios e instrumentos de recolección de información definidos institucionalmente atendiendo a las condiciones de igualdad y justicia curricular”.
Foto: Gentileza La Lucha en la Calle
De la Redacción de Entre Ríos Ahora