La Escuela Secundaria N° 12 La Calandria, del Paraje Ombú, a 65 kilómetros de La Paz, accedió a una mención especial en la categoría Comprensión lectora en contextos de estudio en el Premio VivaLectura, una iniciativa emprendida por el Ministerio de Educación de la Nación, coordinada y llevada a cabo por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con la cooperación de la Fundación Santillana.
El premio fue instaurado con el objeto de estimular, fomentar y rendir homenaje a las experiencias más destacadas en materia de promoción de la lectura. Fue creado por medio de la Resolución Ministerial Nº 649 SE del Ministerio de Educación de la Nación, con fecha del 17 de septiembre de 2007 y se ha realizado desde entonces cada año. El jurado del premio está presidido por el dibujante Ricardo Liniers Siri, más conocido como Liniers. Entre los ganadores de la edición 2020, la docente Mirna Victoria Schneider recibió una mención especial por su proyecto “Forjando nuestra nación, historias de amor y desencuentros” que desarrolla en la escuela del Paraje Ombú.
En ediciones anteriores, VivaLectura ha tenido en su jurados a escritores de la talla de Ana María Shua, Liliana Bodoc, Juan Sasturain, Eduardo Sacheri, Mempo Giardinelli y Ema Wolf.
La mención especial que otorgó el jurado de la edición 2020 a la escuela del Paraje Ombú fue por el trabajo que desarrolló la docente Mirna Schneider.
La experiencia se desarrolló con estudiantes de 6° año del Secundario N° 12 La Calandria, de Paraje Ombú, distrito Tacuaras, departamento de La Paz, Entre Ríos. Los alumnos son de zona rural, viven en contacto con el campo y sus tareas.
La iniciativa buscó incentivar la lectura y la enseñanza de la comprensión lectora a través de la novela histórica La Gringa, de Florencio Sánchez. Se propuso el análisis y relación del texto con contenidos de cada materia, como por ejemplo Lengua y Literatura para la biografía del autor, Geografía e Historia para la ubicación espacial y del contexto histórico. Estos análisis permitieron construir la explicación histórica a través de la lectura de la novela, estableciendo comparaciones con la realidad actual.
La Escuela La Calandria tiene 82 estudiantes, y nuclea alumnos de Distrito Tacuaras, Las Toscas, San Ramirez, Estación Estacas y de Ombú.
El trabajo que posibilitó acceder a este premio no es novedoso: desde hace tiempo vienen trabajando con esa impronta. «Desde la institución se viene trabajando hace bastante sobre lectura y escritura, porque es una problemática que se presenta mucho entre los estudiantes. Se venía trabajando con diferentes estrategias de manera transversal. Por ejemplo, al inicio de cada jornada, los chicos leen por micrófono las efemérides del día. Y se fueron dando otras formas de incentivar la lectura, lectura grupal, talleres de lectura y se realiza la maratón de lectura. En forma interdisciplinaria, se busca priorizar la lectura y escritura. La finalidad es alfabetizadora, teniendo en cuenta las trayectorias de los estudiantes», cuenta a Entre Ríos Ahora la docente Mirna Schneider.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora
–