Georgina Soledad Leguizamón consiguió, después de ocho años de batallar, que la Ansés le reconociera el beneficio de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Es madre trans, vive en Concordia y quedó sola a cargo de su hijo Dylan, ahora de 8 años, e hizo el cambio de identidad de género.
Pero cuando se presentó en Ansés para lograr el beneficio, le pusieron peros. Lo primero que le exigieron es que cambiara en la partida de nacimiento de su hijo un dato: que no tenía papá y mamá sino dos mamás. «Eso no se lo exigen a una mujer si va a pedir la asignación. Esto va en contra de la Ley de Identidad de Género. Consideramos que eso no es necesario para realizar el trámite administrativo. La ley dice que tiene que la persona tiene que ser aceptada con su nueva identidad», señala María de los Ángeles Petit, que la representó en la Justicia.
Mediante una medida autosatiscativa -similar a un amparo-, y con la intervención del juez Rodolfo Jáuregui, titular del Juzgado de Familia N° 2 de Concordia, y la defensora Lorena Pignataro, consiguieron que la Ansés accediera a otorgarle el beneficio.
Petit destaca el dictamen de la defensora Pignataro, que reclamó al Ansés que adapte sus procedimientos internos a la Ley de Identidad de Género. «Esto quedó asentado en la audiencia que hubo el viernes en la Justicia: no hay que hacer ninguna rectificación en la partida de nacimiento para acceder a la Asignación por Hijo, y quedó en claro que Ansés no ha reformulado sus procedimientos administrativos para que estén adaptadas a la Ley de Género. Con esto, buscamos abrir la puerta y que otras personas trans puedan acceder al beneficio sin que se les exija nada adicional. La ley es clara», abundó Petit.
«El dictamen de la defensora es ejemplar», resaltó.
Georgina Soledad Leguizamón consiguió el beneficio, sin embargo, después de un largo trámite, y tras recibir el acompañamiento del área de Diversidad de la Municipalidad de Concordia. Es el primer caso que se conoce en esa ciudad, y creen que será clave para futuros beneficios.
“Estamos acompañando a Georgina Leguizamón, que es una compañera, madre trans, que está peleando por los derechos de su hijo, y que va a ser la primera compañera que va a obtener la asignación universal por hijo”, señaló Darío Pérez, coordinador del Área de Diversidad de la Municipalidad de Concordia, a la salida de Tribunales.
Junto al equipo de la Dirección de Gestión Preventiva y Promoción de la Secretaría de Desarrollo Humano y el área legal de la Municipalidad, acompañaron a Georgina en el reclamo. “Ella tiene el derecho, como toda persona que tiene un menor a cargo y no tiene un trabajo en blanco, de percibir la Asignación Universal por Hijo. Es un derecho establecido por ley, y que ella viene reclamando desde hace mucho. Pero Anses se lo negaba aduciendo que faltaban papeles o demorando los trámites o exigiéndole otros o documentación que no es necesario presentar, es un problema que le pasa a todas las compañeras en todo el país”, señaló el funcionario.
«Desde hace varios años viene luchando por esto, y se acercó a la Dirección de Gestión Preventiva y Promoción y comenzamos a acompañarla en su lucha. Junto a la asesora legal de la Municipalidad, la doctora Petit, se hicieron las presentaciones en la Justicia y hoy estamos ante un momento que se ha logrado algo muy importante, para ella, pero también para todas las compañeros y compañeros, porque fija un antecedente favorable», resaltó Pérez.
“Es la primera vez que una compañera va a poder acceder a este derecho. Porque muchas personas desisten, se cansan de reclamar, de ir y venir, y aunque hay leyes que ya están vigentes, en el ámbito administrativo del Estado no siempre están implementados los mecanismos para que se puedan cumplir”, observó.
Relevancia
“Es un caso testigo, es un caso que abre las puertas, para que muchas personas que están en una situación similar a la de Georgina puedan presentarse en Anse para solicitar el beneficio que les corresponde”, indicó por su parte la María de los Ángeles Petit, asesora Legal del Ejecutivo Municipal y quien acompañó en la presentación realizada en la Justicia.
“La Defensora Pública actuante en el acto, estableció el caso como un caso testigo, y dejó en claro que Anses no está administrativamente adaptado a la Ley de Identidad de Género, que es Nacional y que ya debería estar en pleno funcionamiento”, precisó Petit.
Y agregó que “muchos de los organismos del Estado no están acordes a la Ley de Identidad de Género, lo que hace que muchas personas que optaron por el derecho que les da la Ley, terminen merodeando por las oficinas, algunas sean tratadas con discriminación, otras no sean bien informadas, no encuentren respuestas y se cansen y no accedan a sus derechos”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.