El cura Ricardo López, párroco de Nuestra Señora de Guadalupe, en barrio La Floresta, «baja» -literal- cada segundo jueves del mes al Volcadero, y ofrece una misa en medio de un escenario imposible: rodeado de la basura que es sustento para unas 150 familias, arropado por el humo de las quemas, y llega hasta allá, ese punto donde decide armar un altar, después de recorrer varios metros entre los desechos.

 

Este domingo 28, el cura López se sumó a una iniciativa de envergadura nacional: la Ruta de la Paz: “Una Argentina a través de la Paz”, una iniciativa a través de la cual se buscó  poner en valor la valiosa labor que desarrollan por el bien común las más diversas organizaciones y las acciones que generan. El primer destino de esa caminata, que por razones climáticas, en esta séptima edición fue virtual, estuvo en la provincia de Santa Fe, continuó luego por Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Córdoba, San Juan, Mendoza, San Luis, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego (Antártida), Chubut, La Pampa y Buenos Aire.

La consigna de la Ruta de la Paz 2021 “Una Argentina a través de la Paz” fue generar acciones y movilizaciones en cada una de las 23 provincias: solidarias, ecológicas, artística-culturales, educativas, deportivas o interreligiosas e interculturales; que involucren a las distintas organizaciones de la sociedad civil y demás sectores; con el sentido de la Peace Road de valores y buenas prácticas, respetando las normas y disposiciones sanitarias vigentes.

En la previa, habrá mensajes, videos y salutaciones alusivas a esta iniciativa global que cada año genera actividades y movilizaciones en países de todos los continentes desde el 2013. Argentina comenzó a sumarse a la Ruta de la Paz en el 2015 con el lema “Por la Paz y unidad nacional”. Repitiéndose año tras año con variadas iniciativas en la ciudad de Buenos Aires y provincias, incluyendo bicicleteadas y campañas solidarias y ambientales. En el 2020 la Ruta de la Paz conectó a toda Argentina en una “caminata virtual” por todas las provincias, incluida la Antártida, con “mensajes de Paz y esperanza”.

El cura de Nuestra Señora de Guadalupe  fue designado en julio pasado por su actividad social y religiosa como «embajador para la paz».

Ese reconocimiento le fue otorgado por la Federación Universal para la Paz (UPF, por su sigla en inglés), un organismo internacional e interreligioso que desarrolla iniciativas por la paz locales y globales bajo las premisas de interdependencia, prosperidad mutua y valores universales.

Los embajadores para la paz son líderes sociales, conciliadores, promotores y realizadores de acciones para el fomento de la paz. Desde y a través de sus profesiones, contribuyen para difundir los propósitos de la organización y en contrapartida reciben la posibilidad de proyección e internacionalización de su trabajo y de su sus acciones en pos de la paz.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora