La disparada inflacionaria -hasta junio acumuló un 36,2%- movió a los gremios del Estado en Entre Rïos a plantear al Gobierno la necesidad de rediscutir en forma perentoria la pauta para el segundo semestre de 2022.

En marzo pasado se cerró la paritiaria del primer semestre: un 45,45%, que se proyectó pagar en tres tramos, aunque al final será en cuatro: en marzo fue un 21,21%; en mayo, un 8%; y en agosto, se acordó abonar el último aumento, del 16,16%. Pero en junio los sindicatos empezaron a reclamar que ese último tramo se adelante.

Al final, lo que decidió el Poder Ejecutivo fue desdoblar ese último porcentaje. Un 10% lo abonará por planilla complementaria a estatales y docentes este viernes; el 6,16% restante se pagará con los salarios de agosto, en los primeros días de septiembre.

Con esas subas salariales, en la Provincia un docente que está en la base de la carrera –el maestro de grado sin antigüedad- percibe hoy una suma de  a $65.328; cuando se termine de abonar la última fase del aumento del primer semestre, con los salarios de agosto, esa cifra subirá a $73.366.

En tanto, en el escalafón general, al 1º de septiembre, el mínimo de bolsillo será de $ 79.982.

Aunque en ambos casos se está lejos del valor de la canasta básica total que mide la línea de pobreza, que según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) está en $104.217.

En ese marco, la Unióni del Personal Civil de la Nación (UPCN) planteó que a pesar del adelantamiento del 10% de incremento que los estatales cobrarán el viernes, «muchos trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública van a seguir estando bajo la línea de pobreza».

«Mañana (por este jueves) se conocerá el porcentaje de la inflación de julio y los trabajadores públicos en septiembre cobrarán un 6% de aumento que no modificará en nada la gravedad de la situación», subrayó el sindicato. «El Gobierno, las organizaciones gremiales y por supuesto, los trabajadores no desconocen esta realidad. UPCN alzó la voz el viernes 29 de julio en la reunión con el ministro (de Economía, Hugo) Ballay para pedir que cuanto antes se convocara a la paritaria, consciente de la necesidad de mejorar ese 6% que se va a pagar con los sueldos de agosto. Creemos que son horas decisivas, los trabajadores antes de cobrar ya tienen invertido su salario para cubrir las primeras necesidades. No pueden esperar. Entonces, insistimos: El Gobierno no puede especular, tomarse tiempo. Ese 6% dejará por debajo de la inflación los sueldos y por lo tanto devaluada la palabra, el compromiso, del mismo gobernador», dijo UPCN.

El gremiio alertó que, «con estos índices de inflación, el Gobierno debería recapacitar y plantearse quiénes pueden esperar hasta octubre».

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora