La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) se quedó con la mayor representación gremial en la mesa paritaria, y de ese modo relegó a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE a tener una posición minoritaria: en función del número de afiliados, UPCN tendrá 3 representes; ATE, 2. Hasta ahora, cada uno de los sindicatos tenía tres miembros paritarios en la mesa de negociación con el Gobierno.
A través de la resolución N° 37, del 28 de febrero, firmada por el ministro de Economía, Hugo Ballay, se estableció “que la conformación de los cinco cupos para integrar la Comisión Paritaria Negociadora para el corriente año 2023 por parte de las Entidades Gremiales, conforme las pautas del decreto N° 352/2023 Gob se distribuye de la siguiente manera: tres representantes por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y dos representantes por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE)”.
La norma aclara que esa representación se da en función del número de afiliados de cada entidad sindical. Y que conforme el Registro de Afiliaciones que tiene la Dirección General de Recursos Humanos de la Provincia, da cuenta de que ATE cuenta con 7.419 afiliados, mientras que la UPCN, con 9.482.
La definición de la representación gremial en la mesa paritaria es lo que había trabado hasta ahora la convocatoria para discutir salarios. El Gobierno había convocado a ATE y UPCN para el 14 de febrero, pero en medio UPCN pidió que antes de sentarse a negociar se definiera cuál gremio tenía la mayor representación.
Paritaria de estatales: antes de negociar, el Gobierno debe definir reparto de lugares
La cuestión fue zanjada esta semana, y ahora se aguarda la fecha de convocatoria a paritaria. Al cierre de esta edición, ni ATE ni UPCN tenían fecha para esa nueva convocatorial.
UPCN había pedido al Gobierno que “precise la conformación de la comisión negociadora en la mesa paritaria ya que no lo deja claro en la notificación que llegó al sindicato el viernes”. Entiende que “debe cumplirse la legislación vigente así como lo acordado el año pasado en ese ámbito en cuanto a la proporción que deben guardar los miembros paritarios”.
“En virtud del acuerdo paritario firmado en febrero del 2022, el gremio mayoritario deberá nombrar tres miembros paritarios y el gremio minoritario dos, lo cual no surge de la convocatoria. Por este motivo, pedimos se explicite tal situación a los efectos que correspondan”, señala la nota enviada a la Secretaría de Trabajo.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora