Llegaron a su fin las audiencias en el juicio oral y público contra 14 dirigentes de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), acusados por la Fiscalía de haber ingresado al despacho y presionado al exdirector del Hospital Santa Rosa de Villaguay, Rubén Hernández, el 20 de diciembre de 2016, con el fin de que desplace al jefe del servicio de ambulancias. El adelanto de sentencia se conocerá el 9 de abril.

La novedad que se conoció este martes por la tarde en los Tribunales de Concepción del Uruguay -donde se lleva adelante el juicio- fue que en los alegatos de clausura, los fiscales Mauro Quirolo y Nadia Benedetti, en base a los testimonios y las pruebas ventiladas en el juicio, modificaron la acusación: pasaron de una imputación por el supuesto delito de coacciones agravadas al de atentado a la autoridad agravado. A decir verdad, semanas antes del juicio los acusadores ya habían adelantado la posibilidad de que en el transcurso del debate se modifique la acusación, cuestión que sucedió.

De modo tal que con la acusación de atentado a la autoridad, los fiscales requirieron al Tribunal que castigue a los sindicalistas con una pena más leve: 2 años de pena de prisión condicional, es decir, sin prisión efectiva; más la inhabilitación por el doble de tiempo para ocupar cargos públicos. Además, solicitaron la absolución de Gloria Ojeda, ya que no se demostró que haya participado de los hechos denunciados.

Así, sólo quedaron 13 sindicalistas con pedido de condena: Martín Wense Bobadilla, secretario adjunto de UPCN; Claudia Jeckeln, secretaria general del gremio en Villaguay; y Carlos Faust, Silvana Monjo, Timoteo Velázquez, Juan Gómez, Damián Rodríguez, Juan Carlos Barreto, Mirian Barreto, Gisela Kuttel, Raquel Elsa Acosta, Andrea Vanesa Roldán y Lilia Marina Den Dauw.

A su tiempo, los abogados Miguel Ángel Cullen, Guillermo Vartorelli y Alejandro Ortiz, se manifestaron de acuerdo con la absolución de Ojeda, pero solicitaron que esa resolución también alcance a los 13 restantes dirigentes de UPCN.

Tal como lo adelantó días atrás el abogado Cullen, remarcaron que los acusados ejercieron el derecho de los trabajadores a la protesta y que en la ocasión no se cometió ningún delito. La semana pasada, en diálogo con Entre Ríos Ahora, el letrado le agregó polémica al asunto, al afirman que con la acusación se estaba “criminalizando la protesta en tiempos de ajuste”

Tras los alegatos de las partes, el Tribunal informó que el adelanto de sentencia será anunciado el lunes 9 de abril a las 9 de la mañana.

El juicio


El juicio a los sindicalistas comenzó el lunes 20 de marzo y terminó este martes 27 con los alegatos. En el primer día de audiencia declaró el exdirector del Hospital Santa Rosa, de Villaguay, quien con su denuncia abrió la causa contra los gremialistas.

El médico  sostuvo que si bien no fue amenazado, se sintió avasallado por la toma de su despacho por el término de casi nueve horas con el fin de que desplace al jefe de ambulancias, Antonio Cáceres. También comparecieron como testigos médicas del nosocomio y el jefe de Policía de la departamental Villaguay, comisario Daniel Fabián Randisi, quienes relataron cómo fueron los hechos de diciembre de 2016. Las colegas de Hernández sostuvieron, por caso, que nunca se vivió en Villaguay una situación similar.

El jueves 22 fue el turno del exministro de Salud, Ariel de la Rosa, quien le resto gravedad a la protesta de UPCN, gremio al que admitió estar afiliado. Ante la pregunta de los fiscales, el exfuncionario también consideró que fue un planteo sin violencia y que no ameritaba su intervención. Además, refirió que los reclamos de personal son una cuestión en los nosocomios.

En tren de minimizar el asunto, el exJefe de la cartera sanitaria incluso llegó a negar una conversación telefónica con el exdirector Hernández, quien dijo que le informó de lo que sucedía con la toma de su despacho.

El viernes pasado sólo Martín Wense Bobadilla, secretario adjunto de UPCN, decidió hace uso de su derecho a testimoniar. En su breve comparecencia, dijo que de la toma de l despacho del director del nosocomio estuvieron trece de los acusados, y que Ojeda –la mujer que la fiscalía pidió absolver- no estuvo.  Por otro lado, afirmó que con el día de los hechos no hubo inconvenientes con el médico denunciantes y aseguró que incluso hubo una reunión en buenos términos.

En junio será otro juicio a dirigentes UPCN


Así las cosas,  el 9 de abril se conocerá el primer fallo contra dirigentes de UPCN, el gremio que comanda el diputado provincial peronista José Allende. Y es que en junio comenzará otro juicio en el que serán juzgados seis dirigentes del sindicato y el exministro de Salud Ariel De la Rosa, por el supuesto delito de coacciones agravadas contra la directora del Hospital Colonia de Salud Mental de Diamante, Noelia Trossero.

El debate oral y público se realizará los días 12, 13, 14, 15 y 18 de junio ante un tribunal unipersonal integrado por el camarista Gervasio Pablo Labriola, sobrino político de Allende, ya que está casado con Josefina Butta, la hija de Claudia Allende de Butta, hermana del diputado, y exfuncionaria del Instituto de Discapacidad.

En ese caso, los fiscales de Diamante, Gilberto Robledo y Laureano Dato, adelantaron solicitarán penas que van desde un año y medio de prisión a  7 años y 6 meses de prisión. El castigo mayor está dirigido a De la Rosa, que siendo ministro habría apretado a la directora del nosocomio.

Foto: Gentileza Pablo Bianchi

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.