El exgobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri, candidato a embajador en Israel, se presentó este martes en audiencia pública ante la Comisión de Acuerdos del Senado de la Nación y fue cuestionado por la oposición debido a las causas por presunta corrupción que pesan en su contra.
Mientras el Senado trata su pliego como embajador, en la Justicia de Entre Ríos tiene compromisos en los próximos meses.
La Justicia puso fecha a un nuevo juicio, el tercero, que deberá enfrentar este año el exgobernador y designado embajador en Israel Sergio Urribarri: los días 26, 28, 28 y 30 de octubre de 2020 serán los debates en la causa en la que está acusado de negociaciones incompatibles con la función pública en la que también están involucrados el exministro de Cultura y Comunicación y exlegislador provincial Pedro Ángel Báez, y el empresario pizzero Germán Buffa.
Pero Urribarri ya tiene programados dos juicios para este año.
En “la causa de la vaca”, en la que se lo investigó por el supuesto reparto amañado de pauta publicitaria hacia allegados, entre ellos su cuñado, Juan Pablo Aguilera; y en la causa denominada “Sueño Entrerriano”, en la que se lo acusa de haber utilizado fondos públicos para financiar su fallida campaña presidencial de 2015.
Para la primera de las causas ,se fijó que se lo siente en el banquillo, junto a otros imputados, desde el 27 de abril al 27 de mayo. En rigor, el debate se desarrollará los días 27, 28, 29 y 30 de abril; 5, 6, 7, 12 y 13, 14, 19, 20, 26 y 27 de mayo.
En tanto, en agosto iniciará el segundo juicio. Será los días 18, 19, 20, 25, 26 y 27 y 1°, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 29 y 30 de septiembre.
De esos compromisos judiciales, precisamente, habló ante las consultas de la oposición en el Senado de la Nación.
Luego de su exposición, la senadora entrerriana Stella Maris Olalla (UCR) recordó que en el pliego enviado por el Poder Ejecutivo no se detallaban los “aspectos de carácter judicial” sobre el postulante y consideró que todos los integrantes de la comisión “deberían tener conocimiento” de esas investigaciones, más allá de que “el señor Urribarri tenga el derecho de acogerse al principio de inocencia”.
Tomó la palabra entonces la presidenta de la comisión, Anabel Fernández Sagasti (FdT), para afirmar que las tres impugnaciones recibidas sobre el candidato fueron “debidamente contestadas en tiempo y forma por escrito” por Urribarri. “Están todos debidamente informados”, afirmó.
Pero el momento más fuerte llegó después con la intervención de Alfredo De Angeli. “La justicia lo está convocando a usted para un juicio oral (por malversación de fondos) en abril. Usted va a tener que enfrentar a la justicia. ¿Piensa viajar desde Israel a presentarse cuando la justicia lo requiera? Y supongamos que la justicia lo halle culpable, ¿usted está dispuesto a renunciar al cargo de embajador?”.
Llamándolo “Alfredito”, Urribarri lo mandó a leer las contestaciones que envió por escrito y, haciendo referencia a sus antecedentes, señaló que “aun siendo diputado provincial con fueros, fui a los tribunales cada vez que fui requerido” y también se presentó “espontáneamente”.
“No existe impedimento alguno para que el candidato que manda el Poder Ejecutivo vaya como embajador a Israel”, sentenció el jefe del bloque oficialista, José Mayans, y retrucó: “Hay presidentes que asumieron procesados”. “La presunción de inocencia rige para todos los ciudadanos argentinos”, completó, según recogió El Parlamentario.
Durante su alocución, Urribarri señaló que Israel es “un destino especial y sensible” y aseguró que para él “tiene una significación especial”. El exgobernador subrayó que su postulación contó con “el apoyo público de instituciones judías” y lo relacionó con su tarea con la comunidad durante su gestión en la provincia.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora