El abogado de Dolores Etchevehere, Lisandro Mobilia, valoró como positiva la reactivación de la causa por presunta administración fraudulenta en la que están imputados los Etchevehere –Leonor Barbero y sus hijos Luis Miguel, Juan Diego y Arturo Sebastián- y otros exmiembros del directorio de Sociedad Anónima de Entre Ríos (SAER), que controla El Diario de Paraná.

Se trata de la causa que se inició hace casi una década por la denuncia de Dolores, quien afirma que su familia y sus socios en el matutino realizaron maniobras fraudulentas en su contra, y que vaciaron la empresa periodística que en 2018 despidió a 85 trabajadores.

En diálogo con Entre Ríos Ahora, Mobilia sostuvo que “la causa ha tomado un impulso importante” y resaltó que “en el transcurso del año pasado y este se produjeron pruebas importantes que motivaron que el fiscal entienda que era momento de llamar a indagatoria por intermedio del juez”.

La causa tramita bajo el viejo Código Procesal Penal, y por ello es el juez de Transición Nº 1 de Paraná, Carlos Ríos, quien tiene un rol más protagónico. A diferencia de lo que ocurre en el actual sistema, el magistrado encabeza la declaración indagatoria de los acusados.

El 17 de noviembre comenzó indagando, junto al fiscal Álvaro Piérola, al exministro de Agroindustria de Macri, Luis Miguel Etchevehere. El exfuncionario respondió preguntas de ambos y de los querellantes durante casi cinco horas. En las posteriores audiencias se abstuvieron de declarar sus hermanos Juan Diego y Aturo Sebastián; y esta semana lo hicieron Vivivana Grenón, hermana del empresario santafesino Walter Grenón; y el empresario Germán Buffa.

El abogado Mobilia puntualizó que “hay un cúmulo de pruebas importantes, tanto de la segunda gestión de Grenón y la tercera, sobre este eventual delito que se le imputa, que es el vaciamiento de Sociedad Anónima de Entre Ríos”.

Al explicar en términos más simples la investigación, el letrado refirió: “La maniobra básicamente consistía en crear empresas a fin de capitalizarla con bienes de Sociedad Anónima de Entre Ríos y ellos mismos con esas empresas comprando esos bienes. Es una maniobra un poco burda, pero en términos prácticos lo que se hacía era crear empresas sin antecedentes, como Constructora de Paraná, y capitalizarse por intermedio de estos inmuebles que ellos mismos le compraban a la empresa que estaban vaciando”.

“Es un proceso que empieza en 2011-2012, que sigue su curso. Entendemos que después el modus operandi siguió siendo el mismo, pero con otra modalidad. Se pedían préstamos a tasas irrazonable en el mercado, garantizando con bienes de la empresa a los mismos fines, en el caso de la tercera gestión (NdelaR: de SAER)”, explicó el abogado que también representa a Dolores en la causa por presunta usurpación del campo Estancia Casa Nueva, ubicado en el paraje El Quebracho, y que tramita en la Fiscalía de La Paz.

En ese sentido, consideró que “en el primer y segundo estadio es donde se produce el total vaciamiento que termina con casi 90 trabajadores y un cúmulo de acreedores que terminan verificando sus créditos en el Juzgado de Concurso y Quiebras”.

Finalmente, consultado rescató que este año se terminará con buena parte de la declaración de imputados, puesto que sólo quedó sin fecha para ello Leonor Barbero Marcial de Etchevehere, presidenta de Las Margaritas. “Se va a cerrar el año con las declaraciones, pero mientras tanto se va a seguir aportando pruebas, porque la etapa investiga sigue. Estamos trabajando para aportar más pruebas y darle al fiscal los elementos que necesita para llevar adelante la acusación”, concluyó.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora