Un grupo de mujeres y diversidades se entrevistó este martes 17 con la presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Susana Medina, y los vocales Leonardo Portela, de la Sala Civil y Comercial, y Miguel Giorgio, de la Sala Penal.
En la tertulia, un tema clave fue las complicaciones que suelen enfrentar las mujeres a la hora de radicar una denuncia por violencia de género, ora en las oficinas del Poder Judicial, ora en las comisarías. La repuesta, casi siempre, es la misma letanía: «Acá, no».
Los supremas dieron una respuesta de manual: la «absoluta disponibilidad» que tiene la mesa de información permanente del Poder Judicial para recibir las denuncias los 365 días del año las 24 horas. El número es 0800 4446372.
Esa respuesta fue al planteo que hicieron las mujeres: «en ocasiones encontrábamos resistencia en ese tribunal para recibir nuestras denuncias y nos dirigen a las comisarías donde también deambulamos de una a otra de acuerdo a la zona», según la evaluación que hizo Norma Alonso, del Departamento de Género de la Asociación Trabajadores del Estado.
Al encuentro con Medina, Portela y Giorgio acudieron, además de Alonso,María Hernández, del Frente de Organización en Lucha; Agostina Busten, de la Asamblea de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries y Rita Reynoso, sobreviviente de violencia de género.
La presidenta del STJ respondió que «desde hace 30 años se viene trabajando en el tema de violencia de género y aún falta muchísimo por hacer; pero lo más importante para erradicar el flagelo es la educación y el compromiso ciudadano». Pero dejó en claro que el reclamo es en otra ventanilla y por eso aseguró que hará llegar los planteos a la Fiscalía de Género y Abuso Sexual, que depende del Procurador General Jorge Amílcar Luciano García, «debido a que es el organismo del Poder Judicial que entiende primariamente en la cuestión y es el encargado de las investigaciones correspondientes».
Entre el STJ y el Procurador las relaciones no transitan su mejor momento. En 2022, el máximo tribunal firmó un acuerdo a través del cual se conminó a la Procuración a desalojar todas las oficinas que ocupan y que corresponden al Poder Judicial. La sangre, al final, no llegó al río, pero las heridas todavía no han cicatrizado.
El vocal Miguel Ángel Giorgio recordó que desde la Sala Penal se elaboró un proyecto de reforma del Código Procesal Penal, que precisamente atiende muchas de las cuestiones planteadas en la reunión. Dicha propuesta, recordó, fue entregada al gobernador Gustavo Bordet para ser enviada a la Legislatura provincial. Los cambios propuestos no generan adhesión en la Procuración.
En la evaluación que hizo la dirigente de ATE del encuentro con los vocales del STJ se destaca la aseveración de los supremos en el sentido de que «el abordaje de violencia de género es responsabilidad de los fiscales. Nos indicaron que nuestros reclamos los realizaremos ante estos. Por otro lado, nos informaron acerca de un proyecto para reformular el Código Procesal Penal».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora