Entre Ríos lleva registradas 4.179 denuncias vinculadas a violencia familiar en lo que va del año. Los datos surgen del relevamiento que lleva el Registro Judicial de Causas y Antecedentes de Violencia (Rejucav) de la Oficina de Género del Superior Tribunal de Justicia (STJ).

Yanina Yzet,  directora de la Oficina de Violencia de Género del STJ, observó que el salto en la estadística es significativo comparando el mismo período de tiempo durante el año 2020. Al respecto, señaló que  “el año pasado, durante el aislamiento, hubo una leve baja” de casos registrados.

Ante la evidencia del registro, se teme que un nuevo período de restricciones profundice la situación de vulnerabilidad que atraviesan las victimas de violencia, lo que puede redundar en mayores dificultades para realizar  denuncias. En este marco el Poder Judicial puso a disposición “una plantilla de denuncias online, que se puede hacer desde cualquier celular o computadora, para formalizar una denuncia de violencia familiar”, precisó Yzet en diálogo con  CNN Gualeguaychú.

A un año del inicio de la pandemia de coronavirus y del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), el Rejucav analizó qué pasó con las denuncias por violencia de género y familiar en Entre Ríos. El organismo evaluó lo ocurrido en el período que va del 20 de marzo de 2020 al 20 de marzo de 2021.

El Rejucav «tiene por objeto la recolección y sistematización de datos de las causas de violencia – civiles, laborales y penales- de la provincia de Entre Ríos, a fin de contar con un banco de información que permita proporcionar antecedentes durante el proceso judicial, así como generar estadísticas que brinden indicadores concretos para la elaboración de políticas públicas en materia de abordaje y seguimiento de situaciones de violencia familiar y contra la mujer. Además, el Registro permite recopilar y analizar sentencias y resoluciones, optimizando de esta forma el servicio de justicia», dice el último informe del organismo, fechado el 30 de marzo pasado.

El informe estadístico muestra que entre 2020 y 2021 se registró un total de 11.576 expedientes tramitados. De ellos, el 41,85 % corresponden a violencia familiar (Ley N° 9.198);  el 40,45 %, a  violencia contra la mujer (Ley N° 10.058); y el 17,7 %,  a delitos vinculados a dichos tipos de procesos (expedientes penales).

Violencia de género. Inform… by Entre Ríos Ahora

 

Otro dato que surge del análisis estadístico señala que sobre un total de 12.363 víctimas registradas en los procesos iniciados durante el primer año de la pandemia por Covid-19, se encuentra que 11.205 son de sexo femenino (mujeres y niñas). Las mujeres representan el 90,63 % sobre el total de víctimas de violencia. De los registros provenientes del Rejucav, en 9.040 causas se cuenta con el dato de la edad de las mujeres que denuncian ser víctimas, siendo la edad promedio de 33 años.

Otro dato que surge del análisis estadístico de la Justicia es que sobre un total de 11.576 expedientes iniciados en el periodo 20/03/2020 a 20/03/2021, se encuentra que 4.683 corresponden a violencia contra la mujer. Principalmente, violencia doméstica, que representó el 82% de los casos.

El informe cierra con una recomendación: «La modalidad de violencia más denunciada en el marco de la Ley N° 10.058/26485 es la doméstica que se tramita por ante los Juzgados de Paz, de Familia o Civiles y Comerciales con competencia en esta última. Por ello, entendemos imprescindible la tarea de prevención y sensibilización en el reconocimiento de todas las modalidades, particularmente las menos denunciadas, en las que prácticamente no se ha recurrido al sistema judicial en procura de protección. Desde la vigencia de REJUCAV se advierte un paulatino incremento de causas de violencia contra la mujer en las diversas modalidades. Ello representa un avance en el reconocimiento de las situaciones de violencia por parte de las personas que han logrado denunciar aquellas que les afectan».

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora