El Gobierno y los sindicatos docentes volverán a reunirse este jueves en la segunda convocatoria de la paritaria salarial, que arrancó el miércoles 27 de enero. La expectativa en este segundo encuentro que reunirá a las autoridades del Consejo General de Educación (CGE) con la cúpula de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicto Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA) se centra en conocer la oferta salarial que se presentará.
La segunda vuelta en la negociación paritaria no se desarrollará en Casa de Gobierno, como la primera, sino que será en el salón de actos del Consejo de Educación, a las 11.
Agmer, el sindicato al que el Poder Ejecutivo mira con más atención por cuanto es el de mayor desarrollo territorial y mayor número de afiliados, ya adelantó que pretende un 36,1% de recupero de la pérdida de poder adquisitivo que se registró en 2020 por inflación, una propuesta para 2021 y una cláusula de actualización para que el salario docente no pierda frente al índice de precios. A lo largo del año pasado, cuando la educación estuvo cruzada por la pandemia de coronavirus y las clases fueron virtuales, los maestros no recibieron recomposición salarial.
En 2020, los docentes -al igual que el resto de los empleados del Estado- recibieron un bono: a través de un decreto, el Gobierno pagó el último trimestre del año unas sumas fijas – $4.000 para los agentes que perciban hasta $35.000; $3.500 para los que perciben de $35.000 a $55.000; y $3.000 para los que perciben más de $55.000 a $120.000- y además dispuso el pago de un bono de fin de año de $5.000 para los activos, y de $3.000 para los jubilados. De ese modo, el salario del cargo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, no tuvo variantes: está hoy en Entre Ríos en $ 24.865, mientras que el costo de la canasta básica, que mide línea de pobreza, se ubica en $54.207.
«Toda pauta salarial debe, imperiosamente, garantizar que ningún docente quede bajo la línea de pobreza», adelantó Marcelo Pagani, titular de Agmer, luego de la primera reunión paritaria.
El mismo planteo le formuló Pagani al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, en el encuentro que el funcionario nacional mantuvo en Paraná con los gremios docentes en Casa de Gobierno. Al respecto, dijo que «tras un 2020 sin pauta salarial, y con el único aporte de un bono en negro que rondó los $3.000 a $4.000, cientos de docentes cayeron por debajo de la línea de pobreza».
Pero lo salarial no agota las demandas. Agmer y el resto de los gremios docentes le han reclamado al Consejo de Educación la necesidad de la apertura de la paritaria de condiciones laborales para definir en qué condiciones se dará la anunciada vuelta a la presencialidad en las escuelas a partir del 1° de marzo, cuando se abra el ciclo lectivo 2021. El CGE quiso conformar una «mesa de diálogo», y por eso el titular del organismo, Martín Müller, citó a los gremios a una reunión el lunes 1° por la tarde. Pero en ese ámbito no hubo definiciones, y se pasó a un cuarto intermedio, sin fecha del próximo encuentro.
En cuanto a la posibilidad de retorno a clases presenciales, Pagani informó al ministro Trotta que el planteo del sindicato es discutirlo una paritaria de condiciones laborales, pero no ha tenido respuesta favorable. Precisó que, con una ley que regula su funcionamiento, la paritaria se presenta como el ámbito formal adecuado para analizar todos los aspectos de un retorno seguro en términos sanitarios y lograr todos los consensos que son necesarios para afrontar una situación tan delicada como la actual.
En ese escenario, este jueves los docentes esperan conocer la pauta salarial que presentará el Gobierno, pero es incierto como se dará la presencialidad. «El pedido de convocatoria que hizo el gremio para la paritaria de condiciones laborales está sin respuesta», dicen en Agmer.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora