El martes 2, de visita en Entre Ríos, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, se reunió en Casa de Gobierno con los sindicatos docentes. Venía Trotta a dar a conocer su posición en defensa de la «presencialidad segura» en el ciclo lectivo 2021 en todo el país.
Pero en la charla con los gremios escuchó el planteo del secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), el mayor sindicato docente de la Provincia, Marcelo Pagani, que puso paños fríos a su discurso entusiasta: «el enorme deterioro del salario docente y la falta de respuesta a la demanda de una paritaria de condiciones laborales» que traban el normal regreso a las aulas en la Provincia.
En salarios, el Gobierno presentó, dos días después de aquella reunión con Trotta, una escala de recomposición que no satisfizo a los sindicatos: un 30% de aumento en forma escalonada hasta mayo. De ese modo, el salario docente del cargo testigo, hoy en $27 mil, llegaría a $30 mil, por debajo de los $54 mil que miden la línea de pobreza.
Claro que además de salarios los sindicatos quieren discutir cómo será el regreso a la presencialidad en las escuelas a partir del 1° de marzo, cuando se abra el ciclo lectivo 2021. El año pasado, cruzado por la pandemia de coronavirus, la virtualidad marcó al sistema educativo. Recién a finales de octubre comenzaron en la Provincia las experiencias de presencialidad, en 398 escuelas piloto. Este año, en cambio, la presencialidad será masiva a todo el sistema educativo. Agmer y el resto de los gremios quiere discutir cómo será la vuelta
Esta semana se espera que haya convocatoria a paritarias de condiciones laborales, mientras hay expectativas respecto de una nueva oferta salarial, aunque sin muchas señales. Agmer convocó para este jueves 11 a congreso luego de la última reunión paritaria con el Gobierno, el 4 del actual, en la que no hubo rechazo a la oferta de incremento de sueldos presentada.
El 18 de diciembre, último congreso de Agmer, el gremio declaró «el no inicio del ciclo lectivo 2021 de no existir una oferta salarial que recomponga el salario de las trabajadoras y trabajadores y se convoque a paritarias de condiciones laborales de manera urgente».
A nivel salarial, el sindicato pretende un 36,1% de recupero de la pérdida de poder adquisitivo que se registró en 2020 por inflación, una propuesta para 2021 y una cláusula de actualización para que el salario docente no pierda frente al índice de precios. A lo largo del año pasado, cuando la educación estuvo cruzada por la pandemia de coronavirus y las clases fueron virtuales, los maestros no recibieron recomposición salarial. El sueldo del cargo testigo hoy está en $27 mil, sumando la suma fija en negro que paga el Gobierno, y la oferta oficial, presentada el 4 del actual, supone un aumento escalonado a mayor del 33,1%.
Así, el sueldo mínimo garantizado quedaría en $30.838, mientras el valor de la canasta básica que mide la línea de pobreza supera los $54mil. La respuesta inmediata de Agmer a la oferta oficial fue el rechazo.
Pero además demanda que se convoque a paritarias de condiciones laborales para acordar pautas mínimas para la vuelta a las clases presenciales, a partir del 1° de marzo, cuando se abra el ciclo lectivo. Aunque los docentes regresan antes: a partir del viernes 12.
Aunque las diferencias parecen irreconciliables, la última palabra no está dicha todavía. Las reuniones, los contactos y las charlas entre funcionarios del Consejo General de Educación (CGE) y Agmer se mantienen, y en las últimas horas trabajan contrarreloj para acordar los términos de la primera reunión paritaria de condiciones laborales.
«Estamos trabajando. Esta semana tiene que haber una reunión de condiciones laborales. Pero no sé qué pasará en lo salarial, si habrá o no otra propuesta», dijo un dirigente de Agmer.
«Esa es la idea», dijo un funcionario del CGE respecto de una eventual reunión esta semana para establecer cuáles serían las condiciones para la vuelta de la presencialidad. «Pero aún no hay fecha», agregó. ¿Habrá vuelta con normalidad?, preguntó Entre Ríos Ahora. «Tengo un moderado optimismo, me encantaría arrancar con todos los chicos y todos los docentes el 1° de marzo, pero soy consciente que es difícil», respondió.
De momento, lo salarial, clave de la negociación, es un punto que aleja las posiciones. Agmer declaró la oferta salarial presentada por el Poder Ejecutivo como «insuficiente».
Después de la reunión del 4, Marelo Pagani, titular de Agmer, insistió con las demandas de los docentes: el recupero del 36,1% perdido durante 2020 por inflación, una recomposición para 2021 que acompañe el proceso inflacionario y la aplicación del carácter remunerativo y bonificable del bono para todo el período en que fue abonado.
Los tiempos urgen: este martes serán las asambleas escolares y el miércoles las seccionales de Agmer votarán los mandatos que llevarán al congreso del jueves, cuando deberán ratificar o variar la resolución votada en 2020: no inicio.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.