José Luis Walser, el vecinalista que gobierna la ciudad de Colón desde 2019, encuentra con el gobernador Gustavo Bordet puntos en común. “Es una persona componedora, busca consensos, no busca conflictos. Eso es algo valioso. En mi ciudad, no contesto un solo agravio y eso, en general, pacifica en vez de alterar. Creo que eso mismo viene haciendo el Gobernador. Además, ha tenido apertura política en su gestión. No soy de su partido y nos ha ayudado mucho a Colón. Son mensajes valiosos para la política que viene. Me parece que esa es la única forma de construir”, dice.

En el tramo final de su primera gestión, no descarta la reelección y más aún: proyecta un crecimiento del vecinalismo a nivel provincial. “Estamos trabajando”, concede cuando se le pregunta si habrá un segundo mandato, pero evita apresurarse: asegura que los vecinos de Colón esperan de su gestión respuesta a las demandas, más que hablar de tiempos electorales y de candidaturas. De igual modo, señala: “Nosotros, cuando asumimos la gestión, dijimos que esto era una construcción a 20 años. Colón necesita un trabajo a largo plazo porque arrancamos con un déficit tremendo. Nuestra propuesta como frente vecinal es a largo plazo”.

Colón dejó de ser del peronismo: ganó el vecinalista Walser

 

Walser no cree en la grieta. Se reúne con el gobernador Gustavo Bordet, con la vicegobernadora Laura Stratta, con el intendente de Concordia, Enrique Cresto, con el diputado nacional y precandidato a gobernador por Juntos, Rogelio Frigerio, y lo hace con una meta: lograr que se atiendan las demandas de su administración. “A los dirigentes les llama la atención eso. Pero al vecino no le llama la atención. Es, además, una forma de trabajar que tenemos: golpear puertas ante todas las autoridades”, cuenta.

“Tenemos el convencimiento de que el vecino te pide que le resuelvas el problema. No importa con quién tengas que hablar. El vecino se alegra de que la respuesta esté. Nosotros nos vinculamos con todos. Y a todos ellos les pido algo. Les pido para Colón. Fue el compromiso que hice, trabajar para la ciudad. Y eso estoy haciendo. La gente no quiere saber nada de grietas. Creo mucho en humanizar la política. Y nos ha ido muy bien. Colón tiene obras en ejecución que financian la Provincia y la Nación. Ese mismo modo de vincularnos lo hemos hecho con los sectores productivos y de servicios y por eso esta temporada Colón tuvo un récord histórico que nos ubicó en el octavo lugar entre las ciudades con mayor movimiento turístico”, explica.

-¿Ese ejercicio de hablar con todos lo hace también hacia el interior de su gestión?

-También lo hacemos hacia adentro de nuestro equipos. Todos por Colón, la alianza con la que llegamos al gobierno está conformado por distintas fuerzas políticas. Eso nos dio un ejercicio, en estos tres años de gestión, que nos ha permitido sostener el frente en base al ejercicio del diálogo que permite encontrar las coincidencias. Es también una demanda de la sociedad para que todos los dirigentes adoptemos.

 

Colón pide derogar la última suba de la luz y rebaja tasas

 

-Fue el primer intendente que pidió anular el último aumento de la tarifa eléctrica y además el primero en anunciar reducción de las tasas municipales en la factura de luz. En eso coincidió con el anuncio que hizo el Gobernador.

-Me parece que con este tema de la tarifa de energía de lo que se trata es de escuchar al  vecino. Yo los recibí, los escuché, y pude conocer algunas cosas que no conocía. Hay que escuchar al vecino, estar cerca. La cuestión de la tarifa eléctrica pone en el tapete que no estamos atendiendo al vecino. Me reuní con el vecino y entendí muchas cosas. Durante la asamblea legislativa, charlé con el senador (Edgardo) Kueider sobre su proyecto de bajar el costo de la energía y me felicitó por la decisión de bajar las tasas. Creo que el tema de la energía eléctrica es algo que tiene que unir a la Provincia. Entiendo que hay gestos que podemos hacer los Municipios, como bajar la carga impositiva. En Colón anunciamos que bajamos de 12 a 9 puntos. Es un 25% de reducción, que es importante. Es un esfuerzo grande que vamos a hacer.

-Su gestión arrancó con muchos déficits y una herencia pesada. ¿Cómo lograron remontar esa situación?

-Ya no quiero mirar para atrás. Al vecino no le gusta mucho eso. Pero es verdad: arrancamos con un municipio fundido. Y después tuvimos la pandemia, que a Colón la afectó mucho por el tema del turismo. Ese tiempo lo destinamos a ordenar los números, que nos costó muchísimo, y además generamos proyectos y fuimos golpeando puertas. Con la salida de la pandemia, pusimos en práctica todos esos proyectos. Hoy, el nivel de obras que tiene Colón es histórico. Hemos transformado la ciudad. Por tercer año, no tener problemas de agua en la ciudad, que era lo que pasaba cada verano, es un logro.

 

Walser quebró la tradición peronista en Colón y en 2019 accedió a la intendencia.

-¿Va por un segundo mandato como intendente?

-Hoy estamos atendiendo la preocupación del vecino. El vecino no quiere que hablemos de candidaturas en este momento, porque además no hay fecha de elecciones en la Provincia. Hoy todo el equipo está abocado al desarrollo de todas estas obras y que las podamos cerrar. Todavía no hay fecha de elecciones. De todos modos, anticipo que Colón va a tener a disposición una boleta del vecinalismo. Hemos trabajado mucho y bien con el Frente Todos por Colón. Hemos madurado en el diálogo. Ahora se abren distintas posibilidades dentro de frente, porque hay gente que trabaja con (Pedro) Galimberti, otros con (Rogelio) Frigerio. Todas esas cuestiones las venimos conversando. Vamos a lograr la propuesta electoral que sea más viable para Colón. Nuestro objetivo es la ciudad de Colón.

-¿Se proyecta a nivel provincial?

-En lo personal, no es un momento para hablar de eso. Sí debo decir que el vecinalismo viene creciendo en toda la Provincia. Y va a seguir creciendo. Eso se va a ver en las próximas elecciones. No tengo dudas. En un tiempo breve, el vecinalismo va a tener una expresión provincial. Tenemos voluntad, queremos llevar adelante el proyecto,  porque además el vecinalismo viene dejando un semillero de dirigentes políticos probos que han hecho transformaciones importantes.

-Se lo ve bastante comprometido con la gestión.

-Yo me meto de cabeza. Y lo hago desde la necesidad de humanizar la política. Los políticos tenemos que perder los privilegios. Estar a la par del vecino. Eso, para mí, es un mensaje poderoso. Yo tengo un estilo de vida sencillo: todos los días llevó a mis gurises a la escuela y de ahí me voy caminando hasta la Municipalidad. No uso vehículos oficiales. Los vehículos oficiales quedan guardados en el galpón. Mi sueldo es público. Son gestos.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora