«Yo soy optimista, y creo que vamos a tener una buena oferta».

Guillermo Zampedri, secretario gremial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), plantea un escenario de distensión en el conflicto salarial de los maestros, que este martes desemboca en un paro general en las escuelas en demanda de una propuesta de recomposición salarial.

En su congreso de Villaguay, Agmer votó este martes en forma unánime aplicar un paro de actividades este miércoles en las escuelas, y además impuso al Gobierno ante un ultimátum: pidió una propuesta salarial antes del martes 16. Ya hubo dos reuniones de la mesa paritaria salarial docente -el 26 de marzo, y el 5 de abril- y de momento el Poder Ejecutivo no ha hecho ninguna oferta.

En medio, un decreto de necesidad y urgencia (DNU) del Gobierno Nacional eliminó las transferencias a las provincias para sostener el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y el adicional por Conectividad, que representan un 10% del ingreso de un docente. Así, los salarios de marzo de los docentes entrerrianos llegaron sin oferta salarial y con un recorte sustancial.

Paro y ultimátum docente al Gobierno

 

Durante una entrevista con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, Zampedri dio detalles del ultimatum del congreso de Agmer al Gobierno: «La condición es que aparezca una oferta en consonancia con el proceso inflacionario. Damos plazo hasta el martes. El índice de inflación de marzo se conoce este viernes. Queremos que la oferta contenga la depreciación por inflación. No exigimos la restitución del Fonid, porque no depende de la Provincia, depende del Gobierno nacional. De todos modos, vamos a dar todas las batallas para lograr la restitución del Fonid y el envío de las partidas para el sistema educativo».

El último aumento, escalonado, que ofreció el Gobierno a los docentes fue así:

 

  • aumento del 22% sobre los salarios de quienes perciben el mínimo de bolsillo;
  • aumento del 18% más un punto adicional en los códigos 06 y 14 para los docentes desde el primer año hasta 19 años de antigüedad;
  • aumento del 18% a los docentes que revisten más de 19 años de antigüedad;
  • sostener para los haberes de febrero los montos correspondientes a los conceptos Fonid y Conectividad;
  • actualización de la compensación por traslado (código 029) a la 16va parte del litro de combustible (ref.: nafta súper YPF ACA Paraná) por kilómetro con tope de 60 km. Con el compromiso de convocar a comisión de transporte a fin de discutir sobre la forma de cálculo del adicional por traslado.

El acuerdo se selló a principios de marzo. Luego no hubo nueva propuesta salarial.

«Es urgente una recomposición salarial por el proceso de pérdida por la inflación», dijo Zampedri. «Nosotros hemos sufrido una pérdida salarial muy importante por no  cobrar Conectividad y Fonid. En un docente con 30 horas cátedra significan $57.400 menos.  En muchos casos, representa el 11% de los salarios», apuntó.

«Fonid y Conectividad es plata que mandaba el Gobierno nacional. y que por decisión de un DNU se dejó de enviar definitivamente -observó el dirigente sindical-. Y no se envían tampoco las partidas para programas nacionales, como Conectar Igualdad o Educación Profesional Secundaria. Hay docentes que están esperando todavía el pago del salario. La situación es dramática en el caso de los docentes que no cobran sueldo».

En ese marco, instó al gobernador Rogelio Frigerio a que haga «el mayor esfuerzo y realice una propuesta salarial». Y apuntó: «Si no hay oferta, evaluaremos qué pasos seguir. La comisión directiva central del sindicato está facultada para adoptar medidas. El objetivo es conseguir una buena propuesta salaria. Soy muy optimista. Siempre lo he sido. Esperamos una oferta salarial importante para el día martes 16», cerró.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora