«Exigimos al Estado y a la sociedad toda que #NiUnaMenos sea una realidad».
De ese modo, el colectivo de mujeres, travestis y trans que este lunes 3 organizaron la movilización para exigir el cese de la violencia hacia las mujeres pusieron el foco en la necesidad de implementar políticas públicas de prevención y de cambio de paradigmas en la sociedad.
La movilización, que concentró en Plaza 1° de Mayo y marchó hacia Casa de Gobierno, demandó que «no habrá #NiUnaMenos mientras falten políticas con perspectiva de género en los tres poderes del Estado»; mientras existan operadores en el sistema judicial sin perspectiva de género, «que además dilatan el tratamiento y las respuestas en cada caso denunciado de violencia patriarcal y machista». Tampoco si la Policía «sigue desestimando las denuncias de cientos de mujeres, lesbianas, travestis y trans y no respeta los protocolos de actuación frente a un caso de violencia de género o frente a la desaparición de las mujeres». Y no lo habrá si «persiste la violencia hacia las lesbianas, travestis y trans».
«No habrá #NiUnaMenos sin emergencia en violencia de género, sin la asignación de personal y recursos técnicos y económicos y para abordar de manera integral la problemática. En Entre Ríos el travesticidio social de Jésica Benavides, mujer trans de 33 años y el feminicidio de Jésica Riquelme de 26 años, lo demuestran», demandó el documento que se leyó en Plaza Mansilla.
Y agregó: «No habrá #NiUnaMenos sin políticas integrales que contengan a las víctimas de violencia y les permitan seguir con sus vidas y tener un proyecto vital con acceso al trabajo, a la capacitación, a la salud y a la vivienda. No habrá ni una menos mientras se sigan negando las licencias por violencia de género». Al respecto, se apuntó que no se logrará ese cometido «sin que el presupuesto municipal para políticas de género de cuenta de las necesidades de las mujeres paranaenses y si las trabajadoras del estado provincial y municipal que atienden las situaciones de violencia de género siguen precarizadas, sin reconocimiento de su trabajo y sus derechos laborales. No pagar en tiempo y forma y otorgar contratos basura es violencia laboral, económica, institucional, simbólica y de género».
«No habrá #NiUnaMenos si las mujeres y personas gestantes seguimos obligadas a abortar en la clandestinidad. No habrá ni una menos con presas y muertas por abortar», demandaron. Y se pidió la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral.
«No habrá #NiUnaMenos en este contexto de ajuste nacional, provincial y municipal que nos niega las políticas públicas de ampliación y garantía de nuestros derechos. Exigimos la ley de paridad de género», señaló el documento.
Ni Una Menos by on Scribd
Fotos: Gentileza La Lucha en la Calle
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.